viernes, 12 de octubre de 2012


LOS AÑOS SETENTA :

El cierre de la verja a finales de los 60 hizo bajar la población de Los Barrios , no obstante la creación de la factoría de Acerinox y los polígonos industriales aumentarían la población y se concentraría en el pueblo el diseminado, prácticamente la población de Cucarrete formaría la Bda. De S. Rafael. En este tiempo el casco de la población estaba muy limitado entre la carretera comarcal 440 y la avenida Alcalde Juan Rodríguez donde a modo casi de circunvalación tenía el matadero municipal, la fábrica de las pipas, llano de la feria , colegio y escuela hogar San Isidro, el antiguo cementerio, hoy plaza de Andalucía, las Perenolas, colegio donde comencé a dar clases, el cuartel de la guardia civil hoy edificio de la casa de la cultura, la vaqueriza de Macias, los Lavaderos detrás del Posito, en frente la venta del Frenazo y hacia la carretera dirección Jerez la escuela del Palmarillo. En la 440 la fábrica de corcho llegaba hasta las viviendas y escuela de la vega Maldonado, hoy recinto ferial y edificios. Por la carretera vieja, cerca del puente chico, la Lavandería (fabrica Textil de trajes ), que dio trabajo a muchas chicas jóvenes del pueblo y de Algeciras. Dentro del pueblo la aserradora de Pepe “el Calvo”, Muebles González, la panadería del patio del horno, la herrería de Pecino , ferretería de la Jara, comestibles “Chanani”, la caja de Ahorros de Jerez y la fábrica de aguardiente Cózar que, entre otros, formaban el tejido industrial del pueblo .
Va a ser en este periodo cuando comiencen a desarrollarse los polígonos de Palmones y la Factoría de Acerinox fundamentalmente, que absorberían mano de obra local y foránea Se van a crear entonces urbanizaciones y barriadas como San Rafael, el Pozo, Palmarillo, la Viñuela, Santa Rosa y más tarde Cortijo Grande. Este desarrollo periférico va a dejar en el centro del pueblo las fabricas, el matadero municipal y los colegios que quedarán obsoletos (instituto libre adoptado teniendo que ir los alumnos a examen a Algeciras y colegio San Isidro con muchas unidades habilitadas y en condiciones caóticas ).Los olores y humos de las fábricas y del vertedero de basura situado en la actual aserradora , salida del pueblo hacia Jerez, van a crear mucha inquietud en la población que aunque ha visto mejorada sus condiciones de vida, del campo (Cucarrete, Zanona etc...), al pueblo ,tienen grandes aspiraciones que se van a incrementar con la muerte del general Franco y con la llegada de las corporaciones democráticas. Periodo de inquietudes, huelgas y reuniones clandestinas destacando la huelga de Acerinox con manifestaciones en Los Barrios y encierros como el de la iglesia de la Palma en Algeciras, las huelgas del magisterio con encierros para evitar el abandono de servicio y las reuniones sobre todo en el café grande donde sindicalistas, políticos con las barbas hasta el pecho (Rafael Román y Alfonso Perales) aleccionaban al personal . Conseguimos que la bandera andaluza ondeara en el ayuntamiento predemocrático de Los Barrios, presidido por Emilio Chamizo, gracias a un escrito firmado por 147 personas y presentado por Ramón Santos el 4 de marzo de 1.977 en el consistorio.
Algunos líderes de MCE y del PT como el maestro Aurelio Niebla o el topógrafo de Acerinox José Calvo (expulsado a causa de la huelga ) destacan por su actividad clandestina, gracias a ellos y a otros del PC recibiríamos información (puesta siempre en cuarentena ) al no tener elementos de contraste. Las Asociaciones de vecinos se empiezan a configurar al igual que los partidos políticos. Ya en Junio del 77 va a destacar el PSOE que comenzaría con el 76% de los votos hasta llegar casi a un monopolio en el 83 con más del 86% de los votos, 15 de 17 concejales .El PSOE local se refunda al amparo de la UGT, prácticamente sin afiliados el 10 de marzo del 77 en casa de Rafael Avilés con Manolo Duarte, Francisco Mena , Ramón Santos, Pedro "el bizco” Francisco Lozano y José Enrique Cavas. Todos ellos serían los pioneros y más tarde nos uniríamos Miguel Domínguez, Marcos, Juan Gil, Juan Benítez, Manolo Lamas, Antonio Ruiz Osorio, Pepe Orellana, Pérez Montero, Salvador Gallardo, José Correro y yo mismo, que fui elegido secretario general en el año 79 a propuesta de Ramón Santos, cargo que abandoné al año siguiente en favor de Manolo Lamas. El PSA lo encabezaba el anterior alcalde Emilio Chamizo y un grupo significativo de personas logran fundarlo y mantenerlo incluso con préstamos personales . La UCD lo formarán un grupo de empresarios locales entre los que se encuentran Pedro González y José Romero, cuñados del socialista Miguel Domínguez. El PC lo formaban sindicalistas y obreros con vieja militancia que encabezaría Gregorio Alba. Destacaría en este tiempo construcciones como la del casino de los Barrios que fue inaugurado como el centro cultural y social que necesitaba el pueblo y que no logró calar ni tener buena prensa, más tarde se convertiría en un autentico casino de juego. La pista de Santa Rosa, hoy desaparecida, que nos aficionó a todos por el tenis. Allí conocí a Ramón Santos y a Juan Gil, en ella la familia de Ramón Santos construiría años más tarde una casa. No quiero dejar de mencionar a Jesús Salazar que apostó muy fuerte por ese desarrollo periférico de los Barrios, con gran visión de futuro. También el MAESTRO QUICO hombre que de cortijo en cortijo enseñaba a leer y escribir. El primer Instituto llevó su nombre, aún el edificio lo conserva, lo que quizá no sepan es que un concejal, Marcos, le entregaba su asignación municipal, pero eso quedará para el siguiente capítulo: LA CORPORACION DE LOS VALIENTES , elecciones del 79.




No hay comentarios:

Publicar un comentario