martes, 30 de octubre de 2012


LA MARISMA DE PALMONES II


Hablar con Miguel Sánchez y no hablar de Palmones es imposible. A pesar del tiempo transcurrido no cambia. Le veo con la misma ilusión, inquietud y sobre todo, con la bandera de la defensa de su pueblo, lo que no se ha hecho y lo que aún queda por hacer, en definitiva “ en pie de guerra”.
Recordamos juntos su tiempo de concejal y cómo atendía al pueblo. “Pepote, yo tenía la oficina en el edificio multiuso, pero mi casa estaba abierta de la mañana a la noche, yo siempre quise que volviéramos a tener nuestro alcalde pedáneo, que tuviésemos entidad propia”.Me viene a la memoria lo mal que le sentaba cuando utilizábamos el término “barriada” para hablar de Palmones, le sacaba de sus casillas. Recordaba a los que fueron alcalde pedáneo allá por los años de la transición: Antonio Grimaldi y Antonio Sánchez Lara. “Queríamos tener nuestra propia votación y administración, e incluso hablar de término municipal”. Miguel Sánchez era un auténtico ciclón, desde la Asociación de Padres movilizaba a medio Palmones, ganaba siempre por agotamiento del contrario: “De esta forma conseguimos el colegio nuevo” me decía.
Me reconoce que fue Ramón Santos el que le afilió al PSOE por mediación de su cuñado el también concejal Juan González Oliva. En las elecciones del 87, Miguel Domínguez le nombró concejal delegado de Palmones ,aunque ejerció prácticamente de alcalde pedáneo .Su dedicación era total un auténtico sin vivir, siempre revindicando y defendiendo a su pueblo. Siempre repetía “La gente lo que quiere es ser atendida”
La lucha por su pueblo no tiene parangón. Le costó tres juicios en los juzgados de primera instancia de Algeciras .Los motivos vinieron dados por las manifestaciones y cortes de carreteras incluida la N-340 .”El pueblo entero llenó los juzgados, tuvimos que hablar con el juez para que no mandara las fuerzas del orden y convencerles de que sólo querían estar conmigo durante el juicio”. De todos fue declarado inocente y sin ninguna sanción.
Recuerda la semana cultural con la exposición de fotografías antiguas, los juegos educativos y las conferencias, entre otras la de José María García, alcalde entonces del nuevo municipio segregado de Jerez, San José del Valle.

Valoramos las actuaciones y obras realizadas durante su tiempo de concejal, destacando entre otras la lonja, y la construcción y entrega de las cincuenta viviendas sociales. Miguel no se olvida de agradecer a Pepe Calvo, anterior concejal, que luchara y trabajara por el río. “Gracias a él firmamos con el director general de Pesca, Fernando González Vila, la concesión administrativa del río Palmones para su explotación.” También recuerda con cariño a Pepe Naranjo, director general de PEMARES, sin cuya ayuda hubiera sido imposible llevar a cabo estos acuerdos.
El río y la playa eran algo más, mucho más, eran la ventana hacia la bahía. Las actividades de piragüas y canoas dando vida al río y las reivindicaciones para no perder la playa que Acerinox contemplaba en su ampliación, eran los ejes de su lucha.


Al hablar de la feria de Palmones se le iluminan los ojos recordando a su amigo Victoriano Olivares ya fallecido. Trabajó desinteresadamente y mano a mano con él para que la feria no supusiera mayor coste al ayuntamiento: “con una aportación de seiscientas mil pesetas hacíamos una feria de seis millones”. Todo se financiaba con las donaciones de las empresas del polígono siempre dispuestas a colaborar .Le vino a la memoria que yo había sido el primer pregonero de su feria. Y entre risas recordé que el conjunto que actuó en la caseta municipal fue el de Arianne y Los Cisnes Azules por cierto que su vocalista Eugenio había sido el batería de The Jaguars mi grupo musical de juventud en Ceuta. También le recordé a Miguel que aún sigo esperando la placa que me iba a entregar como pregonero de las fiestas.
Cuando hoy se habla del desprestigio de la política ,deberían saber que Miguel era una mezcla de enlace sindical y oficina de empleo y que quitándole tiempo a su propia casa, era casi una ONG preocupándose por las familias necesitadas. Creo que en aquel tiempo las reivindicaciones de autonomía las encauzamos gracias a su dedicación y a nuestra capacidad de respuesta en la solución a los problemas planteados.
Pepe aún tenemos los grandes problemas de siempre pendientes de solución, el aislamiento de Palmones entre el polígono y Acerinox agravado hoy por la autovía que nos obliga a salir por el polígono con el consiguiente colapso”.“Nos ponen aquí en Palmones carteles aludiendo al río como Las Cañas-Palmones , con una falta pasmosa de sensibilidad hacia nosotros. No tenemos crecimiento para la vivienda y contemplamos como nuestros convecinos siguen creciendo. Seguimos esperando la promesa electoral mediante referéndum para decidir si queremos elegir a nuestro propio alcalde”
Continua siendo un gran guerrero a pesar de su corazón herido y como dice Pepe Calvo “Miguel es una buena persona” José Antonio del Real Lendínez Enero 2005



LA MARISMA DEL PALMONES

Hacía casi diez años que no paseaba por sus calles, llamé a Pepe Calvo para tomar un café y recordar su gestión como concejal sobre todo en lo referente a Palmones y a su fijación por el río. Él estaba convencido de que los mariscadores de almejas de la marisma podrían vivir de ella porque los recursos naturales del río lo permitían y lo que necesitaban eran ayudas y ordenación para evitar su degradación. Entonces nadie hablaba de desarrollo sostenible.
Recordamos juntos como desarrolló su trabajo y como comenzó su labor cuando en la Feria de Muestras de Los Barrios PEMARES la llenó de bateas con grandes cantidades y variedades de peces y que cuando le presenté a su director Pepe Naranjo, que había acudido a ella por mediación de Agustín Cadenas, comenzó a convencerle para que se realizara un estudio sobre la almeja del río Palmones y sobre las posibilidades que existían de que los pescadores pudieran vivir de los recursos de su desembocadura.



Nos enteramos que se había realizado un estudio en el río Piedra en Huelva, que se estaban realizando plantaciones de semillas de almejas y que existían estudios avanzados en algunos pueblos de la provincia de Cádiz, y que todo ello estaba realizándose de modo experimental desde la Dirección General de Pesca. En Sevilla a los pocos días en el Edificio Sevilla II con el director general de pesca Fernando González Vila nos sentábamos Agustín, Pepe y yo para convencerle de que visitara Palmones y que se hiciera un estudio sobre sus posibilidades. Fernando a su vez nos indicó que desde el Ayuntamiento deberíamos solicitar la concesión administrativa del río puesto que al lindar con Algeciras podríamos tener algunas dificultades y que comenzáramos una ronda de conversaciones con los pescadores sobre el ordenamiento, capturas máximas, parcelación con acotados de veda, regulación de buzos, trasmallos, vigilancia, guardería , etc.
 Nos prometió que si ello se llevaba a cabo la Consejería de Pesca estaría por la labor. Así fue, Pepe convenció a los pescadores y la Junta envió a los técnicos de PEMARES para determinar la zona que debía ser acotada. Nosotros a su vez solicitamos la participación de las Facultades de Biología de las Universidades de Sevilla y Málaga y, si no recuerdo mal, fueron quinientos kilos de semillas de almejas los que se plantaron. Una operación parecida se tenía en estudio realizar en la desembocadura del río Barbate. Los resultados fueron sorprendentes, la almeja de Palmones alcanzó en seis meses un tamaño comercial , lo que en otras zonas tardaría en desarrollarse más de un año. La experiencia fue todo un éxito y se comenzó la pesca estableciéndose un cupo máximo de cinco kilos mariscador por día con rastro, y veinte kilos diarios a buzos. Los resultados económicos eran buenos y se empezaba a demostrar que se podía vivir del río. La iniciativa de constituir una cooperativa fracasó, no obstante los pescadores comenzaron a demandar infraestructuras, así que pensamos en construir un edificio que albergara la lonja, depuradoras, departamentos para guardar los rastros, rampa para limpieza de embarcaciones, etc. A través de las obras del Plan de Empleo Rural del Convenio Diputación-Ayuntamiento, conseguimos realizar la obra civil. La inauguramos y desde luego que funcionó, en ella se realizaría la subasta del pescado proveniente de Agadir (Marruecos) que empresas asturianas transportaban vía terrestre; se envasarían las doradas de PISBARCA, hoy Ceuta Mar, y allí trabajarían ocho mujeres y tres hombres en su embalaje para su distribución por Europa y se instalaría años más tarde la depuradora de moluscos y mariscos, saliendo éstos con su certificado de depuración. Se realizó una experiencia de trabajo para ver la posibilidad de criar ostras en el río y se instaló una batea con ejemplares de la ostra “jiga” u ostra francesa que, a pesar de dar buenos resultados de contaminación, fracasaría debido al movimiento del rastro de los mariscadores cuyas turbulencias las enterraban llenándolas de fango. Se quiso continuar con el asentamiento de arrecifes artificiales, concretamente “ castilletes de crianza”, queríamos convertir la desembocadura en un auténtico criadero de peces, que casi conseguimos de no ser por la intervención de un alto cargo político muy cercano al Presidente del Gobierno, Felipe González, que determinó que fueran estos a Conil.
Todas estas gestiones fueron desarrolladas por el concejal Miguel Sánchez, como me comentaba Pepe Calvo: “ en mi etapa lo único que yo inauguré fue el edificio multiuso”, sin embargo hay que decir merecidamente que Pepe sentó las bases para el desarrollo de las actividades pesqueras. Miguel merecerá capítulo aparte no solo por su gestión y trabajo incansable, sino por ser pieza muy importante en los deseos de independencia de Palmones. También quiero destacar al biólogo Eduardo Briones que realizó una labor brillante no solo de despacho, sino “in situ” con los pescadores, a pie de lonja, con empresarios, políticos, y sus continuas gestiones con PEMARES.
Pepote, poco queda hoy de tanto esfuerzo” me comentaba Pepe algo desolado. Sin embargo hoy existen naves en Palmones donde se sigue subastando el pescado, la empresa Ceuta Mar sigue funcionando en otros locales, el Ayuntamiento renueva la concesión administrativa del río Palmones cada diez años, acaba de hacerlo recientemente, y dota de los consiguientes permisos a mariscadores de almejas y a pescadores de anguilas, el edificio de la lonja, aunque ya no funciona como tal, alberga aún la depuradora que sigue funcionando y Eduardo Briones sigue en el Ayuntamiento trabajando en recursos naturales. Y además Pepe: nosotros estamos orgullosos de lo que hicimos, ¿o no ?. JOSE ANTONIO DEL REAL octubre 2004



LA HEGEMONIA SOCIALISTA. AÑO 83

El partido Socialista de Los Barrios había diseñado las elecciones del 83 con gran estrategia, se habían estudiado los centros escolares, los sanitarios, las entidades, las asociaciones y en cada una de ellas tenía militantes o simpatizantes que participaban o las lideraban. Además se había realizado un trabajo de acercamiento a determinadas personas que aunque no pertenecían al partido sí podían compartir un proyecto común. Todo ello y con los nuevos aires de cambio del triunfo del partido en las generales del 82 ,nos hacía presagiar de nuevo el triunfo en las elecciones municipales. Teníamos que configurar una buena candidatura y esperar que el electorado nos revalidara el triunfo.
Y así fue, los resultados fueron espectaculares. Ni nosotros mismos podíamos creerlo. El Centro Democrático que había tenido dos concejales desapareció, el PSA igualmente sin ningún concejal. La derecha con A. P. conseguía con 500 votos un concejal, Antonio Rodríguez, y el P C conseguía otro pero que casi estuvo a punto de perder a nuestro favor por muy pocos votos, Daniel Mena, fue concejal .
Nosotros, el PSOE, conseguimos 15 concejales de los 17 que componían la corporación, y Miguel Domínguez sería reelegido alcalde por mayoría casi total y prácticamente sin oposición. Ésta se trasladó dentro del colectivo municipal socialista que quedó constituido por seis antiguos de la corporación del 79: Juan Benítez, J. M. Marcos, Francisco Mena, Juan Gil y José Correro junto al alcalde Miguel Domínguez y entramos nueve cada uno de nosotros de posiciones distintas con diferentes formas de hacer política , todos muy jóvenes y con muchas ganas de trabajar..
Mariano Vicente participó en la candidatura como independiente, era amigo mío de la infancia en Ceuta, un excelente profesional y con las cosas muy claras en materia sanitaria , de profesión médico especialista en pediatría, era un gran defensor de la sanidad pública. De los pocos médicos que no tenía consulta privada. Tenía por delante la ordenación de la sanidad, la búsqueda de un Centro de Salud para el pueblo y que los ciudadanos de Los Barrios confiaran en los profesionales sanitarios de la localidad por aquel entonces bastante criticados.
Vicente Jiménez participó como independiente aunque después se afilió al partido. Trabajador de la Caja de Ahorros de Jerez estaba acostumbrado a tratar al público. Era muy querido y también muy aficionado al deporte. En él confiábamos para que desarrollase todo el deporte de base y que se crearan los equipamientos y las infraestructuras necesarias. Desde el principio contó con Antonio Olivares, maestro del Colegio Juan González, que había trabajado en el deporte escolar y que en la siguiente legislatura sería el Concejal de Deportes.
Manolo Santos formó parte de una buena estrategia, atrajo el voto joven y el voto del PSA, había militado en las juventudes andalucistas y además al ser hermano de Ramón Santos las relaciones entre éste y Miguel Domínguez mejorarían. Desgraciadamente Miguel no tuvo tiempo para darle juego que ya un lamentable accidente en la ruta del toro acabó con su vida.
Diego Gavira Manzano de la asociación de vecinos de Los Cortijillos proporcionaba a la lista por un lado acercar las asociaciones al Ayuntamiento y por el otro que, Los Cortijillos y Puente Romano tuvieran presencia en el Consistorio.
José Calvo Garín de Palmones, gran luchador expedientado de la factoría de Acerinox, militante activo de partidos de izquierda con gran capacidad, criterio y espíritu de trabajo. Se fijó como tarea la recuperación del Palmones, su marisma, la pesca, la lonja. Durante la legislatura se realizará la Mancomunidad de Medio Ambiente entre los municipios de San Roque y Los Barrios para detectar la contaminación de las industrias.
Juan Montedeoca , hombre del partido, había sido secretario de política institucional del PSOE local y accedía siendo presidente de la sociedad de caza la Jineta, la sociedad con más socios del pueblo que había presidido antes que él Nicolás González. Siempre defendió la política de Los Barrio rural , las posibilidades del desarrollo sostenible, el corcho, el turismo rural, la caza y el parque de Los Alcornocales como pulmón no sólo de Los Barrios sino de la bahía y de la provincia. En esta tarea siempre destacó y continuó en otras legislaturas trabajando en la comarca para la Mancomunidad de la que hoy es Presidente y merecerá capítulo aparte.
Juan J. Rodríguez Gavira que arrastré conmigo desde la Feria del 79, entusiasmado por la gestión municipal, y que compartirá con su amigo de Corporación Juan Gil. Trabajó en Hacienda y Fiestas y a él se debe entre otros la creación de la Feria de Muestras, el inicio de lo que más tarde sería IFECA con el ayuntamiento de Jerez y la Diputación de Cádiz.
Francisco Pérez, "Paco el Guardia", al que convencí para que estuviera conmigo en las listas, venía de ser presidente del APA del colegio Juan González siendo yo Director, vivimos numerosas vicisitudes, hombre de gran fortaleza al que costaba mucho convencer. Hace poco nos vimos en Los Barrios y después de darnos un abrazo me dijo "Pepote con la que liaste aquí te fuiste y nos dejaste tirados“.
Formé parte de esta corporación y accedí a la política institucional porque no pude hacer como el "capitán araña", una vez montados todos bajarme, realmente en aquel momento fue imposible. Entre Ramón y Miguel había acuerdo para que yo trabajara con ambos . Los dos sabían que J. M. Marcos no repetiría en la Diputación y tenían en mí al candidato para cubrir ese hueco. En el distrito de Algeciras, Tarifa aspiraba a tener un Diputado Provincial., Antonio Ruíz apostaba para que fuera Ildefonso Sena, Algeciras no quería perder su puesto ya que había sido Gervasio Hernández el que fuera presidente y ahora proponía a Guerrero Foncubierta, muy apoyado por la UGT y el partido de Algeciras donde acababa de tomar la alcaldía Ernesto Delgado, y que mandaba a la oposición al anterior alcalde Paco Esteban que accedía por el PC a la Diputación.
Los Barrios no podía perder su Diputado y se necesitaba un candidato bien visto por todos los sectores. Aquí empezó mi andadura política institucional provincial que me costó algún roce con mi amigo Marcos porque él sabía que por mis problemas personales no podía desempeñar bien mis funciones y además yo manifestaba este hecho en multitud de ocasiones. Realmente era una contradicción mía, esto nos distanció y enfrió nuestra relación personal, aunque siempre en el tiempo la hemos reencontrado. La incógnita hoy sería ¿ si Marcos hubiera sido candidato? ¿Tarifa con Ildefonso Sena hubiera ganado la plaza de Diputado Provincial ?o ...¿ya lo tenían todo decidido?...
José del Real
Septiembre 2004.


domingo, 28 de octubre de 2012


LA APUESTA DEPORTIVA (III)

Terminada la legislatura, fue Miguel Domínguez quien pidió a Antonio Olivares su continuidad pero esta vez de Concejal. Su primera reacción fue decir que no. La no militancia de Antonio en el partido hizo que le ofreciéramos ir en las listas como independiente y al final no pudo negarse . Realmente para él era un reto y le costaba darme una negativa
La tarea de Concejal fue continuidad de lo que había venido realizando como coordinador, solo que ahora sería Nicolás Ceballo el que ocuparía ese puesto. En un cuartito que se habilitó en el Polideportivo San Rafael sin teléfono y con una vieja máquina de escribir se pasaron horas y horas programando todo lo que tuviera que ver con el deporte local.
Existían recelos de que el fútbol sala tuviera sus días contados cuando salió en las listas, la respuesta no se hizo esperar " en Los Barrios habrá lo que sus ciudadanos quieran". Fue la época de más y mejor fútbol sala con un Campeonato de hasta 32 equipos de primera y segunda división , la Copa , las 24 horas, el Torneo de verano...hasta alcalde y concejales nos vestíamos de corto para participar. Solicitaban árbitros desde la Federación Comarcal gracias al prestigio que adquirió este deporte. Casi todos los equipos estaban patrocinados por empresas, solo había que ver sus nombres. Entre esto y las subvenciones que desde el Ayuntamiento se buscaban en Diputación y otros organismos, se pretendía siempre que el coste final para el ciudadano fuera el menor posible. Algo digno de mencionar, de entre todas las anécdotas de aquellos días, fue el partido que organizó el entrenador del Atlético de Los Barrios Antonio Flor y Nicolás Ceballos. El encuentro enfrentó a una selección de jugadores locales con jugadores como Mágico González, Linares, Montero, Zunzunegui, Viña y Juano, portero del Málaga nacido en Los Barrios. Se recaudaron más de 250.000 pesetas y el éxito fue absoluto. Al terminar el Restaurante Al-Ándalus preparó una cena monumental para todos los participantes, presidida por el entrañable Juan Benítez. También los Torneos de verano eran un éxito con los mayores premios de la Comarca y un público fiel que abarrotaba las gradas.
En aquella época se comenzó a intentar hacer la unificación de los eternos rivales el Atlético de Los Barrios y el Juventud. Hasta tres intentos de unificar a los equipos fracasaron. Finalmente fue aceptada la propuesta y las bases que se establecieron servirían para tener un equipo en 3ª división.
En el capítulo de construcciones se culminó la ilusión de todos los aficionados al deporte, la construcción de un Pabellón Cubierto. La pista de San Rafael ya estaba muy deteriorada por el uso y todo el equipo de gobierno peleó para conseguirlo ante la cantidad de "novios " que tenía ese Pabellón. Las memorias de las actividades deportivas de Los Barrios le sirvieron a Antonio Olivares para llevarse el gato al agua . El Área de Deportes de la Diputación y el resto de los municipios de la Comarca tuvieron que reconocer la labor que se estaba realizando en Los Barrios y la necesidad que existía de estas instalaciones. Diputación aprobó en la misma fecha la construcción de dos instalaciones cubiertas, uno para Los Barrios y otro para San Roque.
Tanto esfuerzo se realizó y tanta ilusión se puso desde el equipo de gobierno y de los técnicos municipales, que el Pabellón se terminó dos años antes de que se inaugurara su "hermano gemelo " de San Roque. Se inauguró el 16 de mayo del 91 , sin placa y con un encuentro entre el T.S.K. de Moscú y Mayoral Maristas, un acontecimiento que el pueblo no olvida. Fue un éxito total ya que por un módico precio se pudo traer a las figuras rusas y se consiguió una recaudación de cerca de medio millón de las antiguas pesetas con unas entradas muy asequibles. La atracción de la Feria de aquel año fue ver a tanta figura de "altura" pasear por el Real.
En Piragüismo se pasó de la "Bajada del Río Las Cañas" al "Maratón de Piragüismo del Campo de Gibraltar" con la participación de cerca de 500 palistas de España y Portugal, siendo catalogada como la Tercera Prueba de España por la Federación de Piragüismo, con una excelente organización en la que hasta el alcalde hacía de cocinero para el evento.
En cuanto a las Escuelas Deportivas Municipales, en esta etapa se crea la de tenis de mesa. Y en balonmano el equipo infantil del Colegio Luis la Madrid consiguió ser subcampeón del campeonato provincial con su entrenador Ildefonso. Hoy el balonmano sigue luchando con un Club al frente del cual está Isabel Galiano, antigua alumna de Antonio, que mantiene dos equipos en 2ª división uno masculino y otro femenino. Y como no, la escuela de tenis con el siempre joven Juan Nono y el programa de Natación en la Escuela.
Antonio no deja de resaltar que ninguna de estos logros hubiera sido posible sin el apoyo del alcalde, de Juan Benítez, Juan González, Miguel Sánchez y Diego Bermúdez. Bueno y de
Don Pepone” como solía nombrarme que resolvía desde la Diputación
En el año 91 Antonio pide traslado a Ceuta ,de nuevo le pedimos que viniera en las listas por si el concurso de traslado fallase. Antonio salió de concejal y se fue finalmente trasladado a Ceuta dejando un papel en blanco firmado con su renuncia a petición del Alcalde, una fría petición del que había sido su alcalde durante 14 años.
Fue tras la marcha de Antonio de la Concejalía de Deportes cuando se logró de Diputación otro de sus sueños, el techado de la pista de San Rafael, que supuso la existencia del segundo pabellón cubierto en Los Barrios. Como el Cid ,aunque muerto ,seguía ganando batallas.

José A. Del Real Lendínez
Febrero de 2005
.



LA APUESTA DEPORTIVA II

 (EL COORDINADOR)

Decir Antonio Olivares es adentrarse en el mundo del deporte con mayúscula. Le recuerdo organizando campeonatos para los recreos del colegio Juan González , embarcándonos a todos en multitud de actividades deportivas .Entrenador nacional de balonmano, gran gestor deportivo, en definitiva toda una vida dedicada al deporte y parte de ella entregada a Los Barrios . De todo aquello quedó el recuerdo de cómo se hacen las cosas y una gran herencia , el amor por el deporte. Hoy desde Ceuta nuestra ciudad natal recordamos aquellos tiempos. Actualmente es el Presidente de la Federación de Balonmano de la Ciudad Autónoma y prefiero que sea él de su puño y letra el que os haga recordar lo que significaron esos años.
Querido Don Pepone : recuerdo como comencé esta aventura .Fue en el velatorio de tu hija Loreto, donde me presentaste a Vicente y de nuevo me vi montado en un carro que tenía que poner en marcha. La verdad es que ya me habías metido en algunos “fregaos”como con el deporte escolar que gracias a tu visita al Consejo Superior de Deportes de Cádiz con las memorias del colegio, me tocó programar las actividades deportivas de la provincia y del municipio. Tuve que desplazarme durante el mes de julio a Cádiz y al final me vi en la tarea de coordinar todo el deporte escolar .Esta vez de nuevo casi sin darme ni cuenta me veo nombrado coordinador municipal de deportes.
Al entrar me encuentro por herencia una competición de fútbol-sala que había comenzado a organizar Andréu y Nicolás junto con un comité de jugadores de los equipos .En la primera reunión del mismo ofrecí asumir la mayor parte de los gastos y me encontré la negativa de los jugadores. Recuerdo a “Papá Sarmiento”diciéndome “Antonio, el campeonato debe costar dinero para que sea serio”Al final acordamos pagar 10.000 pts. por equipo de las cuales 7.000 pts eran en concepto de fianza y a devolver finalizado el campeonato. La filosofía por la que apostaba era ofertar a los ciudadanos hacer deporte en sus horas de ocio al menor coste posible. Esto hizo que numerosos equipos de Algeciras como el de guardias civiles que patrocinaba viajes Touráfrica, de los que eran delegados los sres. Rojas y Arteaga o de La línea como Pan Bimbo entre otros, vinieran a participar .Fue una época difícil por la falta de monitores y de árbitros que pudieran llevar a buen puerto estas actividades .Nos preocupaba el deporte de base. La Diputación de Cádiz unificó el deporte escolar y municipal. Jesús Martín coordinaba desde la mancomunidad de municipios las competiciones municipales y las escuelas deportivas de la comarca. En nuestro pueblo conseguimos abrir el campo a otros deportes: Balonvolea, Baloncesto ,Balonmano ,tenis, tenis- mesa ,atletismo entre otros. Recuerdo en la reunión de los primeros juegos deportivos que dije:”En todas las categorías hay siete equipos de fútbol-sala, baloncesto y balonmano”Pese a la extrañeza de algunos conseguí que el campeón fuera el que mas puntos sumara en las tres modalidades. Esto nos llevo a la necesidad de formar árbitros para todos los deportes. Quiero expresar mi agradecimiento a las personas que hicieron posible el resultado de estos eventos como Pedro Giraldo amante del deporte que acudía a todos los cursos que se organizaban .Quirós antiguo alumno de la escuela de balonmano que se haría cargo de una. Ángel Llovet ,Nicolás Ceballos entre otros .Con Enrique Cuevas ,y los hermanos Corrales se crea la escuela de árbitros de baloncesto y más tarde se federarían. Diego Vázquez en balonmano ,Alvarado en piragüismo, y , como no, recordar a Pepe Luis y Canito en fútbol sala que arbitraban partidos hasta bien entrada la noche .
Las escuelas deportivas comenzaron a dar su fruto, el primer año fue seleccionada de la escuela de balonmano Charo Torrejón para ir a la concentración que se realizaba en Chipiona. Al año siguiente fueron seleccionadas además Verónica Barranco, Estefanía Tapia, Isabel Caraballo y los niños Francisco Sarmiento y Juan José Uceda. En un improvisado estadio olímpico organizamos las olimpiadas escolares en el campo de fútbol de zahorra del polideportivo San Rafael, con la participación de todos los centros escolares. De ahí salieron atletas como Guerrero Robledillo en tres mil metros que se codeó con los mejores de la provincia; Manolo Salazar en lanzamiento de peso, y Quico en salto de altura.
Fue una época de cambio de mentalidad, las asociaciones apoyaron el deporte. La Peña del Toro con su presidente a la cabeza, Pepe Casanova, organizaba una verdadera fiesta deportiva. El trazado era una vuelta al pueblo y el ambiente era muy alegre y distendido. La asociación de vecino de Cortijillos creó la carrera popular que reunía corredores de la Comarca y de otras poblaciones como Jerez, Marbella o Gibraltar. Una de las campañas de mayor éxito fue la de NINGÚN NIÑO SIN SABER NADAR. , destacando entre otros a los monitores Pedro Giraldo y María. Destacaré la liga senior del baloncesto con equipos como el Bar CZ, Deportes Gayco, que consiguió el campeonato comarcal de la categoría. Y en balonmano el equipo del Colegio Juan González quedó subcampeón comarcal infantil con jugadores como José Mari, Manolo Salazar, Quico, Cordero y Álvarez, entre otros.
En resumen en estos años el carro había comenzado a caminar”.
José Antonio del Real enero de 2005



EN EL BUEN SENTIDO DE LA PALABRA UN HOMBRE “BUENO”


Porque Juan Benítez Rivera era como decía D. Antonio Machado : en el buen sentido de la palabra un hombre bueno”. De esta forma calificaba en su escrito Diego Bermúdez a nuestro compañero de Corporación con el que compartió casi dos años de dedicación plena al Ayuntamiento y al pueblo de Los Barrios.
Durante mi conversación con Diego, tras casi diez años sin vernos, parecía como si el tiempo no hubiera transcurrido. Como siempre lo sentí entrañable y tomándose las cosas muy en serio. Le había solicitado para nuestra entrevista un pequeño resumen de su paso por el Ayuntamiento y, sobre todo, del tiempo que estuvo con Juan. A pesar de sus quejas, me tenía grapadas unas cuartillas con sus impresiones y recuerdos de aquella época.
Pepote, estás igual, quizá hasta más joven. Cuando a todos nos preocupaba algún tema, todavía recuerdo tu sonrisa de oreja a oreja acompañada de un tranquilos, no os preocupéis que no pasa nada”. De este modo comenzamos a recordar como le convencimos para que viniera con nosotros en las listas del PSOE en las elecciones municipales. Accedió a acudir a las mismas pero como independiente y como siempre repetía ,con un compromiso personal con nosotros. Toda su vida giraba en torno de la medicina y su constante puesta al día, desconociendo por completo el mundillo de la política.
“Entré en política sin la plena conciencia de saber qué mundo me esperaba. Pero tenía ilusión y confiaba en unos compañeros que habían creído en mí”.
Compartía plenamente con nosotros nuestro lema: Por las cosas bien hechas. Retomó la herencia que Mariano le había dejado, la presidencia de la Comisión de Asuntos Sociales que comprendía Sanidad, Medio Ambiente y Servicios Sociales.
Con muchos deseos, con ilusión y no con pocas frustraciones, fue creando equipos de profesionales adquiriendo el protagonismo del que gozan hoy los servicios sociales. Poco a poco fueron saliendo adelante el Centro de Salud, el médico, ATS, y farmacia para Palmones y Los Cortijillos, entre otras cosas. Programas entonces novedosos como el de ayuda a domicilio para el que contratamos a María que iban colaborando por las casas ayudando a ancianos y a las personas que tenían cierta incapacidad. Este programa diseñado por la Diputación Provincial , se llevaba a cabo con Mari Carmen, la trabajadora social y con el apoyo de Filo, la psicóloga y su labor comprendía desde la compañía al anciano hasta la realización de tareas del hogar en domicilios o en pisos asistidos Las ayudas individualizadas eran estudiadas y se colaboraba con familias que atravesaban una mala racha por motivos de paro o enfermedad También se colaboraba con servicios especializados, como con el Centro Provincial de Drogodependencias de la Diputación Provincial que había abierto un centro en La Línea.
Pero ,sobre todo, Diego fue el artífice de la supresión de las barreras arquitectónicas en Los Barrios. Contó con la ayuda de Juan Benítez que por ser el cartero del pueblo conocía perfectamente todas las calles del municipio. Se pusieron en marcha con medios propios la bajada y ampliación de aceras, las rampas en todos los edificios públicos: colegios, casa de la cultura, y ambulatorio entre otros. Si Mariano, el anterior concejal, fue el artífice de salvaguardar la higiene en todo lo relacionado con la manipulación de alimentos: carné de manipulador, gorros de protección y guantes, Diego pondrá todo el acento en facilitar el acceso a los servicios del pueblo a los más débiles suprimiendo las barreras que los obstaculizaba
Continuó con el convenio con la Agencia del Medio Ambiente para el control de las emulsiones y vertidos incontrolados que se llevaban a cabo desde la Mancomunidad de San Roque y Los Barrios como concejal delegado.
Siempre recuerda la calidad humana y el trato entrañable que le brindó Juan, los sinsabores y los logros que políticamente compartieron .Le recuerda como fumador empedernido y contándole los cigarrillos que se fumaba en los plenos ,no bajaban de cinco o seis en el transcurso de una hora..“El tabaco acabó con su vida a pesar de mis consejos” Me comentaba Diego. “Le recuerdo con esa honradez que abanderaba presidiendo la comisión de adjudicación de las doscientas viviendas que tanto le hicieron sufrir”.
En Diciembre del 88 dejó la exclusividad en el ayuntamiento y se trasladó a trabajar como médico de la empresa Sestibalsa del puerto de Algeciras pero continuó hasta el final de la legislatura como concejal .Yo le sustituí en el ayuntamiento como concejal liberado. Un año mas tarde ,el nuevo Presidente de la Diputación Jesús Ruiz me pidió que formara parte de su equipo de gobierno. Mi lugar fue ocupado entonces por Alonso Rojas que tuvo al igual que yo la suerte de convivir políticamente con Juan.
Diego guarda un grato recuerdo de todos en especial de Miguel Domínguez ,Miguel Sanchez ,Antonio Olivares entre otros. Yo tengo la gran suerte de encontrarme entre sus amigos y creo que deben saber que acompañó a Juan hasta el momento de su última despedida. José Antonio del Real Lendínez Enero del 2005.







domingo, 21 de octubre de 2012


LA VUELTA A LA TIZA




En septiembre del 88 volví al colegio un tanto decepcionado y roto por los acontecimientos de la anterior legislatura. Ya se vislumbraba que la hegemonía socialista empezaba a tocar su fin. En las elecciones municipales del 87, que habían sido muy conflictivas, el número de concejales del PSOE disminuyó en toda la provincia y los socialistas andábamos a la gresca unos contra otros a pesar de mantener la mayoría. El secretario general, José Luis Blanco, llamaba al orden, pero “varguitas” y “peralistas” nos tirábamos los trastos a la cabeza y, en medio de todo esto, me tocó la gran “suerte“ de estar en la comisión provincial de listas para confeccionar las candidaturas del PSOE en todos los municipios de la provincia de Cádiz. Compartí comisión con Luis Pizarro, Juan Luis Cabilla y Eduardo García Espinosa designados por la Ejecutiva Provincial del partido, y con Alfonso Loaiza, Agustín Domínguez y Diógenes que estábamos designados por el Comité Provincial. Nuestra misión era ratificar las listas elaboradas en las distintas asambleas locales, salvo que existiera conflicto, en cuyo caso podían ser modificadas por esta comisión. Este proceso que en situación de normalidad siempre planteaba problemas, con esta división interna en el partido nos obligaba a estar en continuo debate. Fueron unos meses intensos y los problemas no se hicieron esperar, desde Olvera hasta Algeciras las asambleas estaban crispadas no pudiendo dar crédito a lo que estaba ocurriendo. Como el caso de Olvera cuando el presidente del partido, Rafael Román, abandonó la asamblea para la elaboración de la lista que se estaba celebrando en la casa del pueblo con el candidato a la alcaldía Francisco Menacho, y confeccionaron su propia lista, el resto de la militancia confeccionó otra, teniendo que optar la comisión entre las dos listas. El Campo de Gibraltar no era la excepción y en Algeciras se quería confeccionar una lista solo con el cabecera Ernesto Delgado, dejando fuera a compañeros como Juan Antonio Palacios o Juan Valle. En ambos casos como en el resto mi posición no fue nada radical , en el primero defendí la posición de Rafael Román porque era en ese momento el presidente del partido, y en el de Algeciras, defendí que Ernesto, Palacios y Valle fueran en las listas, esta última se elaboró en el comité federal. Mi neutralidad me perjudicó porque no daba satisfacción a ninguna de las dos sensibilidades. Los imparciales recibimos el sobrenombre de los “tibios” y constituiríamos años más tarde la denominada “tercera vía” dentro del partido. No tardaron en pasarme la factura. Ramón Santos, entonces secretario general de Los Barrios, no me propuso como diputado provincial ,lo hizo a favor de Alonso Rojas. Alfonso Perales tampoco defendió con vehemencia mi candidatura pues según sus palabras yo no entraba dentro de su nuevo equipo de gobierno. El resultado final lo zanjó la comisión de listas y el secretario general, José Luis Blanco, que decidieron que yo tenía que ser el diputado provincial .
En Los Barrios sólo habíamos repetido cinco ediles de la legislatura anterior: Miguel Domínguez, Juan Benítez, Juan Montedeoca, Diego Gavira y yo. Gracias al pacto que suscribieron Ramón y Miguel, se añadieron Alonso Rojas, Diego Melgar, María Antonia, Miguel Sánchez, Juan González, y como independientes Diego Bermúdez y Antonio Olivares. Al año siguiente Diego Gavira dimitiría y ocuparía su lugar Manolo Sarmiento. Nombrando a Manolo recuerdo a su padre ,un buen socialista fallecido recientemente.
El partido Andalucista logró representación tras cuatro años fuera del ayuntamiento ,Félix Salas y Manuel Ramírez Tocón serian concejales . Por el CDS Manuel Turrillo conseguiría el acta de concejal. Alianza Popular mantendría su escaño con Diego Rodríguez Mateos “el Capi”y el PC el suyo con José Gavilán Andrades “el Palmero”.
Empecé a desligarme un tanto de la provincia después de las elecciones y continué con la labor que Miguel Domínguez me había encomendado: la presidencia de la comisión de cultura, educación y deportes del municipio ,a pesar de ello tenía mi decisión tomada y volvería al colegio quedando como concejal y diputado de a pié.
En el colegio Juan González, con mis compañeros de trabajo, era como volver a casa a reencontrarme con los míos. Me adjudicaron tercero , tuve de compañero a Carlos Manellas que años antes me había sucedido en la dirección y me nombraron coordinador del segundo ciclo. Mi amigo Miguel Rodríguez Palomo era el director y juntos habíamos compartido equipo de segunda etapa con Juan Manuel Marcos en el colegio San Ramón. Miguel andaba entonces cercano ideológicamente al PSA y recuerdo que Marcos siempre con su ironía le provocaba diciéndole Pesiglás hasta que le hacía enfadar. Las vueltas que da la vida, hoy es concejal del PSOE.
No llegué a terminar el curso y en honor a la verdad no realicé un buen trabajo ,mis faltas por acudir a plenos y comisiones en Cádiz y en el ayuntamiento de Los Barrios eran continuas y eso favorecía que los niños no se centraran ,yo sabía que tenía que tomar una decisión .Por aquel tiempo Diego Bermúdez, concejal que estaba liberado, empezaba a trabajar como médico en la Junta de Obras del Puerto de Algeciras y el alcalde Miguel Domínguez me pidió que ocupara su puesto en el ayuntamiento. Opté por dejar el colegio ,en mi lugar se quedaría Miguel Ángel Trudu que me sustituía cada vez que yo tenía que faltar por razones de mi cargo .Así comencé otra etapa esta vez dedicada en exclusiva al ayuntamiento de Los Barrios .Hoy sigo preguntándome lo mismo ¿Acerté? José del Real Diciembre del 2004.


EL CANON ENERGÉTICO
Después de la creación de la Central Térmica de Los Barrios, la corporación del 83 trabajó en aras a subsanar los posibles problemas de contaminación y a establecer qué medidas correctoras serían las más adecuadas.
El primer escollo que tuvimos que salvar era el del canon energético, una cantidad de dinero procedente del Gobierno central que administran las diputaciones y que debe revertir en los ayuntamientos o zonas afectadas que soportan en su territorio cualquier tipo de central productora de energía. Hoy que tanto se está hablando de la contaminación del Campo de Gibraltar deberían saber los ciudadanos que el Ayuntamiento de Los Barrios estuvo a punto de impugnar los presupuestos de la Diputación Provincial de Cádiz si ésta no contemplaba en ellos lo que decía el Decreto Ley acerca del canon energético :”deben revertir en las zonas afectadas”. Recuerdo que Miguel Domínguez se presentó en la Diputación con dos sobres en su bolsillo, uno de impugnación y otro sobre la posible negociación con el ente provincial para un acuerdo sobre la aplicación del mismo. .La cara del interventor Antonio Miño era un poema, no estaba por la labor . El Presidente Alfonso Perales, acogió la iniciativa del Ayuntamiento y optó por llegar al acuerdo. Pensando en ello y en las posibles repercusiones en las zonas afectadas, el Ayuntamiento de Los Barrios, junto con el de San Roque, que también tenia una Central, crearían en este periodo la Mancomunidad del Medio Ambiente. El objetivo era que el canon repercutiera en la zona afectada y a través de la mancomunidad sirviera para corregir posibles deficiencias .Miguel Domínguez y Eduardo López Gil se alternarían en la Presidencia y dos funcionarios de los distintos ayuntamientos formarían el cuerpo técnico. Carlos Rolín sería el secretario interventor por el ayuntamiento de Los Barrios y Mena Caravaca el director técnico por el de San Roque. Se construyó un edificio en Palmones para albergar la administración y los equipamientos, se contrataron químicos expertos en medio ambiente y se empezaron a colocar detectores de contaminación atmosférica en todo el Campo de Gibraltar . Las muestras del río las tomaban manualmente en las salidas de los colectores de las industrias y de los municipios.


Se trataba de concienciar a las industrias de la contaminación que se podía producir, y que de hecho se producía, tanto atmosférica, hídrica, terrestre y acústica, y tengo que decir en honor a la verdad que fuimos pioneros, que nos adelantamos al futuro y que las empresas y ayuntamientos se tomaron el tema muy en serio .Años más tarde al tener la Junta de Andalucía las competencias en materia de contaminación medioambiental, el ente mancomunado fue transferido a la Agencia de Medio Ambiente y luego a la empresa pública, EGMASA, que aún continua y es la responsable de corregir los problemas de contaminación y de incoar expedientes .Por lo que leo en este medio de comunicación tienen mucho trabajo por hacer.
Mariano Vicente era el Concejal de salud y el delegado del ayuntamiento en la mancomunidad, gran parte de su trabajo lo dedicó a intentar corregir los problemas de contaminación como fase inicial para prevenir posteriores consecuencias para la salud.
Me comentaba Mariano las anécdotas de aquellos primeros momentos, casi todo por hacer, donde la divulgación sanitaria la realizaba con el cura Dámaso por la megafonía de la torre de la iglesia y como los usuarios cuando asistían al centro médico iban con su silla plegable y su cucharita. Una de sus primeras actuaciones fue suprimir el convenio que se había realizado con un centro privado para asistir a los funcionarios y a la beneficencia, realizando este con la seguridad social y mejorando el nivel sanitario..
Se realizaron obras en Los Barrios ,Palmones y Los Cortijillos remodelando los ambulatorios en los primeros y situando la consulta de Los Cortijillos en el edificio multiuso. Se organización los espacios en los ambulatorios ,con salas de espera ,consulta ,despacho de enfermero, sala de vacunaciones entre otras. Se mejoraron las guardias médicas que se realizaban en domicilios particulares o en pensiones por falta de espacio.
Varios programas de educación sanitaria se pusieron en marcha gracias a los sanitarios locales que colaboraron para mejorar la situación entre otros :cursos de higiene, nutrición ,alcoholismo, planificación familiar que se impartieron en todo el término municipal. .Encuestas a nivel sanitario a través de los Centros escolares y reuniones con las asociaciones de vecinos permitían conocer las necesidades y tener un vehículo de información y formación sanitaria. Y los servicios sociales y los pisos asistidos por citar entre otros.
Se prepararon los terrenos para la ubicación y construcción del nuevo centro de salud cercano a la entonces comarcal 440 junto a la estación de autobús y la parada de taxis.
Mariano; aún te recuerdan los bares ,restaurantes, mercado y mercadillo con la puesta en marcha del cané de manipulador de alimentos y los gorros en el pelo. En mi retina conservo tu imagen con melena y barbas rubias, con Miguel y conmigo vestidos de Reyes Magos
¡Ah¡ y nuestros pajes Vicente ,Juan Benítez y Juan Martín. José A. Del Real Diciembre 2004





CONCEJALES DE TRINCHERA

Vuelvo a Los Barrios para seguir reencontrándome con el pasado. “Pepote nos vemos en la cafetería del paseo.”. Siento gran alegría al verle, no en vano compartimos momentos muy difíciles sobre todo durante la moción de censura .Manolo es otro prototipo de hombre de este lugar ,sencillo ,respetuoso, de gran corazón y cuando estamos juntos siento sensación de sosiego, aunque en ese momento estemos enfrascados en una discusión. Cubrió la ausencia de Juan tras su fallecimiento a pesar de su negativa de abandonar su trabajo en Acerinox, “Recuerda Pepote que yo no tenía aspiraciones políticas. Me dolió mucho que mi amigo Manolo Ramírez me insinuara que iba en las listas por adjudicarme una de las doscientas viviendas .Aún al recordarlo siento que se me revuelve algo por dentro.
Manolo es un socialista de familia ,se podía decir que el partido lo vivió en casa .Su padre recientemente fallecido fue un gran hombre ,convencido y amante de sus ideas pero de mente abierta y sin afán de revancha. También sufrió mucho con la moción de censura. Para muchos de nosotros fue todo un ejemplo de honradez y de modelo a seguir y desde luego en sus hijos tiene su continuidad. “Para mi era impensable ser concejal.” Ramón Santos y Juan Salas intentaron que se presentara y escucharon su negativa .Alonso en el trabajo también lo intentó y consiguió que aceptara ir de interventor del partido. Miguel y yo con la mediación de Pepito Mariscal conseguimos convencerle en el ensayo de la chirigota “Mique los huevos”para que nos acompañara en las listas para las elecciones del 87. “En mi primera legislatura no toqué bola.” Entró de concejal tras la dimisión de Diego Gavira y se integró en las comisiones de Hacienda y Juventud con Juan Montedeoca y Alonso respectivamente .En su segunda legislatura fue el concejal delegado de festejos y ferias y de ello se siente orgulloso a pesar de reconocer los errores cometidos. “El primer año me pilló la subasta de ferias sin experiencia , no así al año siguiente en el que dejé parcelas sin adjudicar y al final el ayuntamiento recaudó más que nunca. Me felicitó Félix Salas por la feria que hice sin apenas dinero. Nunca había dinero para festejos, eso me repetía el alcalde una y otra vez”El primer año no pudo encender el alumbrado de Navidad y hasta le corneó el toro embolao dejándole contusionado después del recorrido .Le pilló el cambio de la ley taurina ,los astados tenían que ser erales y los permisos para la suelta del toro estaban casi imposibles. “A ti te daba la carga Pepote para que desde la Diputación me echaras un cable con Gobernación y siempre estabas de mi lado.” A pesar de la ayuda tuvo que acortar el recorrido circunscribiéndolo al casco de la población y alrededores de la Iglesia.
Recuerda con cariño la cabalgata de los reyes magos con Quico Fuentes y Alfonso Vera. Aún recuerda la cara de los niños ,momentos inolvidables. “A mi hija le llevé los reyes y hasta los catorce años no descubrió por los ojos en la fotografía que era yo”.
Manolo sigue reivindicativo ,le duele su pueblo y no tiene pelos en la lengua “los peores recuerdos que tengo son de la moción de censura y sobre todo de Juan Montedeoca porque creo que él sabía lo que iba a suceder.”
Del paseo me voy a casa de María Antonia Jiménez ,la primera mujer concejal del PSOE de Los Barrios .Me recibe en su casa con el cariño de siempre ,sé que me aprecia desde que fui su profe particular en quinto de bachiller ,a sus dos hijas les cuento las cosas que hizo su madre y que ellas desconocen. En el transcurso de nuestra conversación empiezan a aflorar los recuerdos.“Me afilié al partido por culpa de Felipón en el año ochenta y seis y formé parte de la ejecutiva local llevando la secretaría de comunicación.” Se presentó en las listas para las elecciones del 87 y fue la primera concejala de educación .Durante su legislatura y fruto del convenio con la Junta de Andalucía, se realizó con medios propios la construcción del colegio Luis La Madrid, nombre que se puso por el que fuera médico de Los Barrios y que había fallecido entonces. Este centro cerraba el ciclo necesario de colegios de primaria. El proyecto lo realizó el arquitecto municipal José Luis Mier .Recordamos los programas educativos que yo había puesto en marcha y que ella continuó ,talleres de educación vial con la policía municipal, visita al ayuntamiento con charlas en el salón de plenos ,jardinería en los parques con el jefe de jardineros Juan Ros, la radio escolar con participación de maestros y escolares o el programa de absentismo con Maria del Carmen Correa trabajadora social de los servicios de lo que se denominaba bienestar social. Recuerda con cariño el programa de radio del Día de Andalucía que realizó con Antonio Barroso, jefe de enfermería del Hospital de La Línea y que lamentablemente nos dejaría tras una grave enfermedad.
En este periodo se crearía la asociación de mujeres progresistas que fue potenciada desde el partido ,la coordinaba Pepi Manzanares y sería concejal en la siguiente legislatura. Al igual que Manolo mantiene un espíritu crítico con todo lo acontecido en Los Barrios tras la moción de censura. Todos estaban en torno a Juan Montedeoca para rescatar el partido de la división que la ULB había provocado. Pero a pesar de las palabras de Juan “jamás entrarán” contra todo pronóstico, permitió la entrada de Alonso quedando toda la militancia en la cuerda floja. José Antonio del Real Lendínez Febrero 2005



viernes, 12 de octubre de 2012


Pioneros de las Ondas
Volver de nuevo a la política activa fue para mí una hemorragia de satisfacción .En efecto acceder a estar liberado en el ayuntamiento, junto a Juan Benítez y en mi pueblo, me hizo aceptar la propuesta del alcalde. Miguel ya la tenía consensuada con el entonces delegado de educación Casto Sanchez y yo solicité quedarme en situación de excedencia especial por motivos políticos, como contemplaba la ley. Para entendernos: seguir ganando mi sueldo de maestro sin coste alguno para el ayuntamiento
Además del día a día el alcalde me encomendó los temas de Cultura y Educación .La puesta en marcha de la casa de la cultura (edificio Parodi) con su equipamiento y programas era un autentico reto. El colegio de los Cortijillos y el Luis Lamadrid requerían igualmente atenciones de puesta en funcionamiento con mejoras y mantenimiento
Mis conversaciones y reuniones con José Luis Mier y Antonio Olid, arquitecto y aparejador municipal, eran continuas y fructificaron en una buena ordenación y ornamentación de las dependencias. Trasladamos la emisora municipal de radio de los estudios del ayuntamiento al patio Nazarí de la casa de la cultura, mejorando los medios técnicos con nuevos equipos y mayor potencia, al igual que las instalaciones con sala de grabación, antesala y estudios comunicados por cristales transparentes y totalmente insonorizados. Nos quedó realmente coqueta. Propuse como director a Juan Martín que tenía una cierta experiencia pues llevaba su administración. Componían el equipo un grupo de personas muy jóvenes que sin ser profesionales del medio suplían su falta de conocimientos con unas ganas tremendas de hacer un buen trabajo .Isa ,Juana ,Alberto, Mercedes, Palma ,María del Mar ,Sebastián Paco Rivera, Rocha y Antonio González entre otros a los que hoy les pido desde aquí perdón porque las exigencias de su director eran las que yo le trasladaba por mejorar las emisiones. Yo realmente me siento orgulloso del trabajo que realizaron un grupo de amateur que puso a todo un pueblo a sintonizar el dial 102.7 y mas tarde ya el definitivo 90.8.
Fue Manolo Vázquez el autor del montaje y mantenimiento de la emisora ,persona con grandes conocimientos de las ondas y con gran celo de su trabajo. Le propuse montar una televisión local y nos adentramos en una aventura de la cual sería él realmente el artífice. Todo surgió fruto de un viaje a Barcelona al que asistí con Juan Martín en el primer encuentro de las incipientes emisoras municipales. Constituiríamos mas tarde ya en Andalucía la EMA ,asociación de emisoras municipales andaluzas ,nombrando presidente al entonces alcalde de Olvera Francisco Menacho y como coordinación a la emisora municipal de Tomares (Sevilla) En estas jornadas los municipios catalanes comenzaban a montar sus televisiones locales y tomé buena nota de cómo estaban funcionando. Después de alguna reunión en Madrid con el director general de telecomunicaciones Javier Nadal y con el director de TV española de Andalucía en Sevilla, llegamos a la conclusión del vacío legal que existía y ante la inminente creación de Retevisión decidimos el equipo de gobierno a petición mía poner en marcha la que fue la primera TV municipal de la provincia de Cádiz. Manolo y yo nos desplazamos en coche a la Plana de Vich para tener un encuentro con Francisco Teixido, persona que realizaba los estudios y repetidores de TV para la TV3 e Ibero-América. Compramos un emisor , un repetidor de un vatio y un panel difusor, y allí mismo en Vich planificamos su puesta en marcha. Volvimos a Los Barrios con los aparatos en el coche y completamos el equipamiento con una antena parabólica enorme con motor direccional para sintonizar a distancia los dos satélites Amstra e Hispasat. Montamos la antena en los estudios de televisión en la sala encima de la emisora de radio, compramos cámaras ,monitores e instalamos el emisor hacia los depósitos de agua donde estaba el panel difusor de TV española y junto a él nuestro flamante panel difusor de TV los Barrios. Las primeras emisiones fueron tomar de la cadena mejicana Gala-visión algunos de sus programas “el Chavo“, las “telenovelas” ,el “show de Cristina” entre otros. Los documentales de las cadenas francesas y las películas picantes nocturnas de las cadenas alemanas. Pronto nos dimos cuenta de nuestras dificultades. La barriada de Santa Rosa y las 200 viviendas tenían interferencias que nosotros provocábamos a pesar de emitir con un solo vatio de potencia .Los informativos que queríamos realizar necesitaban profesionales de la información que supieran llenar los espacios .En definitiva teníamos que corregir errores. Quitamos las interferencias y acordé con el corresponsal de Europasur, Ramón Chamizo, que nos ayudara en la tarea de los informativos Con posterioridad compramos repetidores ya de cinco vatios y emitimos también las cadenas televisión privadas y canal sur que por entonces no daban servicio al pueblo. Aún recuerdo el repetidor tan rocambolesco que construyó Marín con el pie de una farola y una gran caja metálica con su enorme antena un autentico “pirulí”.Mientras Pedro Pacheco se peleaba con el Gobierno Civil por la apertura de Onda Jerez ,nosotros emitíamos con poca potencia, no salíamos del casco de la población y a pesar de las inspecciones ,TV Los Barrios jamás se precintó. José Antonio del Real. Febrero 2005




PEPOTILANDIA Y LAS PALMERAS DE LOS BARRIOS



En los planes provinciales de obras y servicios de la Diputación de Cádiz habíamos incluido por necesidad imperiosa la red de saneamiento local, fundamentalmente la de pluviales. Llevábamos años de inundaciones y la red necesitaba una reforma en profundidad Desde la avenida de Andalucía, hoy Dña Rosa, las riadas eran tan fuertes que levantaban los usillos dy hierro, como si de papel se tratase, y ya en la comarcal 440 en la intersección con Juan Rodríguez el volumen de las mismas era tal que en las calles adyacentes Picasso y la Vega Maldonado el agua subía mas de un metro. El cuartel de la Guardia Civil era el protagonista estos días de Otoño de la famosa gota fría. Eran los primeros en inundarse.
Nos enteramos que en los ensayos de puesta en marcha de la central térmica, los tubos que la empresa Dragados había construido para la refrigeración del generador, no daban un resultado satisfactorio y que la empresa tenía que sustituirlos por otros que correspondieran a las exigencias del proyecto. Al enterarnos que un grupo de chatarreros iban a destruirlos para extraerles el hierro, el ayuntamiento los compró porque según los técnicos eran perfectos para solucionar el problema de la red de pluviales. Efectivamente con tres metros de largo por tres de diámetro de dimensión acabaríamos para siempre con las inundaciones en el casco de la población. Al comprarlos a bajo coste aprovecharíamos los beneficios para construir el parque que habíamos diseñado con el suelo obtenido del aprovechamiento medio de la urbanización Cortijo Grande. Las obras se realizaron y un buen día el alcalde Miguel Domínguez me abordó con una pregunta “Pepote ¿qué podemos hacer con varios tubos que han sobrado “ Le contesté que debíamos colocarlos en el parque al igual que habíamos hecho con las palmeras, que podíamos construir una zona de juegos y en medio de ella situar un tren .Allí mismo le dibujé los vagones con una serie de juegos infantiles y el último de ellos con la cabeza de Pluto saliéndole toboganes de la cabeza a modo de orejas y lengua En la reunión de grupo de concejales que mantuvimos días después Miguel me pidió que contase la idea de los tubos. Al acabar la exposición Marcos con su tono irónico y sarcástico .dijo:”Bueno otra de las tuyas, vamos a construir Pepotilandia”Y los técnicos prepararon el anteproyecto de ejecución y comenzaron las obras.
Mi compañero Alfonso López Almagro había puesto en marcha en la Diputación un plan provincial de arbolado urbano, tenía consignación presupuestaria y contemplaba dotar a los municipios de la provincia de árboles ornamentales para el embellecimiento de sus calles, parques etc. Ese plan había sido fruto de las jornadas de educación medioambiental que ambos habíamos realizado. Cuando le propuse a Miguel Domínguez que lo solicitara me dijo: ”Pepote nosotros podemos proporcionar palmeras suficiente para inundar toda la provincia”. Le acepté el envite y lo propuse en la comisión provincial .El plan era perfecto, con lo presupuestado la Diputación duplicaba el número de árboles y el ayuntamiento de Los Barrios se encargaba de la distribución con medios propios .Salimos hasta en los Carnavales. Juan Ros el jardinero municipal se dedicaba a escayolar las necesarias y se ponía en contacto con los municipios para ver las zonas idóneas donde plantarlas . Pero ¿de donde sacaba el ayuntamiento tantas palmeras ? El resultado fue redondo, el ayuntamiento las había comprado en el municipio de La Linea en la zona del Zabal por menos de lo presupuestado por la Diputación y los beneficios obtenidos en la operación los invertimos en aumentar la variedad de árboles que hoy podéis contemplar en ese hermoso parque.
Entre palmeras situamos el tren “subiendo” la cuesta abriendo Los Barrios a la Bahía, era significativo, el inicio al desarrollo. Años más tarde cambiaríamos un rulo antiguo que tiraba del tren por una máquina de vapor auténtica, la que en los años cincuenta hacía el recorrido Algeciras-Ronda. Fuimos a por ella a Guadix, Miguel Domínguez con los técnicos Antonio Olid , Jesús Salazar, y yo. Nos enteramos de que iba a ser desguazada por unos chatarreros y la compramos a un buen precio. En el lote entraban la máquina el carbonero y un vagón que habían hecho años antes la película “El Imperio del Sol”: todavía podían verse caracteres chinos adornándolo . Llevarla a Los Barrios fue una auténtica odisea, los camiones que la transportaban rompieron las ruedas que hubo que cambiar en el camino y al llegar a los almacenes municipales del ayuntamiento y bajarla, abrió un socavón en el suelo hundiéndose más de un metro. Se necesitaron dos grúas para elevarla y tuvimos que situarla en plena calle para su restauración. De Guadix nos trajimos al maquinista que la había gobernado durante más de treinta años y se comprometió en el plazo de dos meses a restaurarla para dejarla con su aspecto original. Comenzó haciendo una cama de leña para que ardiera por completo y se le desprendiera así la pintura. Con los trabajadores municipales que le ayudaron en esta tarea al cabo del plazo establecido estaba como nueva, no obstante el maquinista se instaló un tiempo más en Los Barrios sin ninguna prisa hasta que pusimos su máquina y los vagones en la cabecera del tren. Con el levante y combustible dentro de la caldera encendimos la máquina que humeaba por su chimenea hasta la cola del tren. La foto instantánea y la imaginación consiguieron el resto. El “tren” de Los Barrios se puso en marcha haciéndose eco todos los medios de comunicación de la Comarca. Aún me sonrío al recordar las palabras de Marcos. Para mí es un orgullo que sea quizá uno de los parques municipales más peculiares. Tal vez lo que falte sea conocer la historia que estoy narrando...Pepotilandia.
José Antonio del Real
Octubre 2004