lunes, 5 de noviembre de 2012




LA PRIMAVERA CULTURAL

La contratación de María Ortega para trabajar en el área de cultura fue un gran acierto. En efecto convencí a mis compañeros de corporación de la necesidad de crear una plaza especifica para cultura. Hasta entonces solo un funcionario de la corporación tomaba actas de la comisión como secretario sin nadie que trabajara específicamente en cultura. Así fue como se creó lo que llamamos “la coordinadora de cultura”.Durante un tiempo, aproximadamente diez días, me encerré literalmente con María en los estudios de televisión y a modo de cursillo intensivo planificamos juntos los contenidos del área .El objetivo era cambiar el funcionamiento dándole consistencia y sistematización: de un lado una organización administrativa ,estructura ,memorias ,presupuesto, correspondencias, entre otras, y por otro la planificación anual de nuestras actuaciones propias y de Diputación .El acento lo pusimos en la creación de un centro de formación de los que podrían ser con posterioridad agentes culturales y que en ese momento sirviera para ocupar su tiempo de ocio.

 Todo ello en el marco inigualable de la recién inaugurada casa de la cultura. Planificamos de ese modo lo que denominamos talleres culturales que abarcaban a todas las edades y variedades educativas y culturales .Fueron realmente novedosos y creo que perduran en nuestra retina. María lo captó con tal precisión que prácticamente sola dirigía lo que habíamos confeccionado.
Recordaré algunos de los monitores pioneros que sin duda alguna ellos fueron los formidables . El primer profesor de piano y solfeo fue Carlos Cadi, que comenzó de forma particular con un grupo de alumnos hasta que le propusimos como profesor del taller de música. Más tarde sería Carmelo el que le sustituiría, joven músico con extraordinaria técnica que hacia las delicias de padres y público cuando al finalizar el curso interpretaban las piezas con las que se presentaban los alumnos al conservatorio. Antonio González Arroyo ,maestro muy querido ,conocido por todos como Antonio Arroyo que se convirtió en el monitor del taller de manualidades y pirograbado, gran vitalista que, desafortunadamente, ya no se encuentra entre nosotros. El taller de dibujo y pintura, un grupo pequeño que no por ello menos importante, dirigido por Ireneo ,que nos adentró en las artes plásticas. Maria del Carmen Moreno, con su taller de migas de pan nos llenó el edificio Parodi de mujeres y de cuadros que con sumo cuidado iban confeccionando. El taller de escayola que con gran maestría modelaba María del Carmen Almagro. El ballet clásico con su profesora Maruca que nos hizo acondicionar una sala con espejos y barras para estiramientos y ejercicios .El taller de flamenco de Palma ,el de sevillanas de María del Mar Palacios, entre otros .

Los cursos de cine con Jesús Pato, sus enseñanzas y el amor por la gran pantalla que hizo replantearnos el cine y su recuperación .Lo iniciamos con un taller de lenguaje audiovisual para los colegios y continuamos inicialmente con una máquina de dieciséis milímetros para terminar comprando una de cine. Montamos un equipo humano de primera división Paco Rivera con Salvador, Miqui, Valentín y Marín que aprendieron rápidamente y llenaban semanalmente el cine municipal con gran asombró de todos En verano proyectábamos en el polideportivo San Rafael , junto al campo de fútbol ,con pantalla panorámica confeccionada por nosotros .Las películas se le alquilaban a Luis Gallardo al que más tarde cederíamos la gestión de ambos cines manteniendo parte de nuestro equipo
La programación teatral no quedó atrás y contratamos obras de Pepe Chamizo, teatro estable y teatro Benavente que deleitaron al público que poco a poco le empezó a gustar eso de “vamos hoy al teatro”.Me viene a la memoria Andrés el del Frenazo y esposa que eran asiduos a las representaciones .El teatro Benavente trabajaría conmigo en la Diputación llevando el teatro a las residencias de ancianos y hogares, Aún conservo la amistad de su director Luis Miguel al que siempre felicito el día del teatro diciéndole lo mismo: “Este año tampoco; pero si alguien merece la medalla del teatro ,es la compañía Benavente que lo ha llevado por toda la piel de toro“.

El programa “Los Sábados concierto”que consistía en proyectar al público las realizaciones de los talleres y que nos hacían dedicar a María y a mi nuestro tiempo de asueto. Los concursos y exposiciones de pinturas culminarían con el Primer Encuentro Certamen de pintores y escultores del Campo de Gibraltar que continuarían anualmente.
Los programas educativos de educación vial, visitas al consistorio, parques y jardines ,el programa taller de radio entre otros.



 El cultural 92,las conferencias presentaciones de libros, la lista sería interminable. Entre todos destacaré la creación de la banda de música y a Tomás su director que supo imprimir a los chavales el amor por la música.
Al año aproximadamente el nuevo presidente de Diputación Jesús Ruiz me pidió colaboración, inicialmente para que me hiciera cargo del servicio de publicaciones y después del área de servicios sociales que requería de mi plena dedicación.

 Dimití de cultura y volví a Cádiz .Mi puesto fue ocupado por Alonso Rojas que quedó en situación de liberado .Ha sido este el periodo mas hermoso de mi vida política y agradezco a las personas que colaboraron conmigo, sobre todo a María, por su dedicación y por la fe que siempre tenía en mi. Hoy en su puesto trabajan varias personas.

 Fue concejal por el PIBA2000 y portavoz de su grupo en el consistorio Siempre supo estar y fue todo un ejemplo a seguir .Lo que hoy sabrá es que yo me negué a ir en esa lista y la propuse a ella. ,tenía que ser coherente con mis ideas. 
José Antonio del Real Lendínez. Febrero 2005




AL OTRO LADO DEL ESTRECHO


A mediados de los 80  la sequía  fue tremenda en toda España y muy especialmente en el Campo de Gibraltar. El pantano de Castellar  no daba abasto, aún no se había  construido Charco Redondo, las pérdidas tanto de la red en alta como en la de distribución municipal eran muy grandes y, como no podía ser de otra forma, comenzaron las restricciones. El alcalde Miguel Domínguez promulgó un bando alertando de la situación con el fin de que se ahorrara toda el agua posible. Era curioso pues no solo  se le multiplicaba la tarifa a los que se excedían en el consumo sino que  aportaba determinadas medidas de uso cotidiano multándose de manera inmediata a los que se atrevieran a regar. Como siempre el pueblo respondió de forma ejemplar  y el consumo bajó de forma espectacular, aunque el verde de los jardines de Los Barrios se tornó de color pardo amarillento. Algunas personas  que poco a poco se convirtieron en multitud se acercaban a la garganta del Prior para llenar sus vasijas del líquido elemento y se comenzó a divulgar  por el pueblo la idea de hacer algo en esa garganta que realmente era una fuente inagotable. Empatizamos con los ciudadanos y pusimos a trabajar a los técnicos para la realización de un proyecto, pequeña represa, filtros, etc, y mantuvimos conversaciones con los propietarios por donde tenían que pasar las tuberías hasta llegar a los depósitos  municipales. 
Las obras se realizaron en un tiempo record y los depósitos  empezaron a mantenerse llenos, Los Barrios tenía agua propia suficiente para el abastecimiento. Tengo que mencionar aquí a Juan Cabello y a su cuadrilla Antonio Correro, Pepe Torres y Pepe Melgar,  que fueron formidables, entre taco y taco, al de la máquina y, acordándose de la familia de los técnicos, concejales y alcalde incluido, consiguieron el objetivo. Estos buenos resultados dieron pie a continuar buscando soluciones  para  ofrecer a otros municipios y comenzamos a hacer prospecciones, algunas de ellas con excelentes resultados, como la de la Zorrilla de donde se podían extraer hasta 160 litros por minuto.
  Tres concejales de la corporación éramos de origen ceutí y conocíamos en carne propia los sufrimientos de la escasez de agua que padecía Ceuta y que si continuaba la sequía podría peligrar el suministro. Realizamos por ello gestiones con el ayuntamiento ceutí  que casi llevamos a buen término si no llega a ser por la esperada y afortunada aparición de las lluvias.








El primer teniente de alcalde de Ceuta, José Montes, y yo entablamos una muy buena relación y  alcanzamos otros acuerdos como que la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre visitara la feria de Ceuta con el espectáculo Cómo bailan los caballos andaluces. Fuimos invitados el vicepresidente de Diputación, Pedro Quiñones,  Miguel Domínguez, y yo mismo y tengo que decir que recibimos un trato exquisito por parte tanto del alcalde Francisco Fray, como de los concejales.
 Dentro de la visita que efectuamos a la ciudad nos enseñaron  la remodelación que estaba a punto de inaugurarse del parque de San Amaro, con animales autóctonos que habían desaparecido entre los que había algunas hembras de ciervo y para las que nos solicitaron un venado macho de los montes de propios de Los Barrios como semental. Culminó nuestro recorrido con una visita a Marruecos donde recorrimos desde la calle Tranca en Tetuán hasta un cafetín, aún me sonrío al recordar las caras de los peninsulares. De regreso a Los Barrios pusimos en  marcha la cacería del venado y su resultado no pudo ser más desolador. Fue una cacería primitiva, una vez cazado a lazo el animal procedimos a sedarlo con la dosis que el veterinario nos había preparado. Se le bajó atado de patas a un palo por entre los riscos y se le introdujo en un cajón de reses bravas  en el camión con dirección al puerto de Algeciras para embarcar. Tuvimos tan mala suerte que el último barco  había salido y teníamos que esperar al primero de la mañana. El ciervo murió esa noche en el cajón y recuerdo  ver llorar  a hombres como Pepe Correro o Marín cuando sin poder aprovechar nada de él, lo enterraban. Pepe me dijo "Pepote, esto nunca más" A pesar de todo, meses más tarde le proporcionamos un macho del que me imagino disfrutarían los visitantes de San Amaro.

El vínculo con Ceuta lo habíamos iniciado a través de la Feria con Garzón, un constructor de carrozas que contratamos  para que las mismas estuvieran en la Feria de San Isidro. Nuestra relación fue tal que llegamos con él a un acuerdo  y nos convertimos en promotores de carrozas de la Comarca. Las carrozas se guardaban  en los almacenes municipales y el almacenero  municipal de entonces Juan Martín se encargaba  de que estuvieran en las distintas ferias. Esto le ahorraba al constructor los costes de embarque desde Ceuta y nosotros las teníamos gratis para Los Barrios. Con el tiempo Garzón terminó realizándolas  en el ayuntamiento con algunos empleados municipales: Bernardo, Pérez  Pérez, Julio Lara y Marín.
Al morir Garzón se había creado una auténtica  escuela de carrozas y recuerdo que su hijo le regaló a Juan Martín las bateas para asegurar de esa forma que la obra de su padre siguiera viva. No sé si al final las bateas se quedaron en el ayuntamiento o el tiempo que todo lo puede las deterioró, lo que sí sé, sin temor a equivocarme, es que tanto a Juan Martín, Salvador Correro, Bernardo, Pérez, Julio Lara  y Marín no olvidaran mientras vivan que sus "obras de arte" se pasearon por todos los  pueblos del Campo de Gibraltar y de la Provincia, y que un hombre ya en  el arrabal de senectud fue capaz de entusiasmarlos con lo que había hecho toda su vida en la vieja estación del ferrocarril de Ceuta: crear ilusiones.


José del Real     octubre de 2004

sábado, 3 de noviembre de 2012


LA QUIEBRA 


No todo fueron parabienes en la Corporación del 83 al 87. Las luchas internas fueron feroces y se generalizaron conflictos por toda la provincia. Los comités provinciales eran hervideros y en las asambleas locales de los pueblos de la provincia el aire cortaba. Este ambiente se trasladó a las instituciones Diputación y Ayuntamientos y el partido se dividió en grupos y rápidamente se etiquetaban: la “casa de Alcalá“, los “varguitas”, los “guerristas”, entre otros.
El Comité Coordinador Comarcal del Campo de Gibraltar se formó en una asamblea constituyente en San Martín del Tesorillo con los miembros que habían sido elegidos en las asambleas locales socialistas de los pueblos de la Comarca. En Los Barrios a Ramón Santos le presentamos una lista alternativa, la habíamos preparado concienzudamente y dio como resultado su derrota, y con ello la no representación de él y sus seguidores, Alonso Rojas y Diego Melgar entre otros. En San Martín del Tesorillo en un último intento, Ramón trató de hablar pero no se le permitió por no ser compromisario. Esto nunca lo perdonó. Días más tarde en Los Barrios en la elección del nuevo comité local Ramón nos la devolvía y cuando pensábamos que con el censo de militantes le volveríamos a ganar presentó en la constitución de la mesa una lista de afiliados que no aparecían en el censo local y sí tenían la entrada en el Partido por Madrid a través de la Comisión Ejecutiva Federal. La Asamblea no se ponía en marcha, no se constituía la mesa y en el fragor de los debates Ramón abandonó el Partido con sus seguidores, quedándonos el resto de los militantes con Juan Luis Cabilla, Secretario de Organización de la Comisión Ejecutiva Provincial, que nos convenció a ambos para continuar con la asamblea para la elección del Secretario General de Los Barrios. Se presentaron dos listas, una encabezada por Ramón Santos y la nuestra que la encabezaba Juan Montedeoca. El resultado final fue que ganó Ramón por un solo voto de diferencia lo que Luis Pizarro tildaría como una “victoria pírrica”. Yo presenté una reclamación ante la Ejecutiva Provincial respaldada el 50% de los militantes que finalmente no prosperó. En definitiva la lucha interna estaba servida y comenzaba la quiebra mayor que habíamos conocido.
En el Ayuntamiento Miguel seguía forzando la máquina con su estilo propio y ganándose cada vez más enemigos. El alcalde mantenía en el más absoluto secreto la elaboración del Plan General de Ordenación Urbana que dirigía el abogado Fernández del Villar, incluso para la propia corporación. El argumento de Miguel era siempre el mismo: “ de este modo evitamos la especulación”.Esto provocaba no pocos recelos de los concejales que crispados no dudaban en arremeter contra Miguel , que amenazaba siempre con dimitir cuando la situación llegaba al límite. El Plan potenciaba los convenios urbanísticos lo que posibilitaba el aumento del escaso suelo municipal y las negociaciones con los promotores. Ramón, desde la Secretaría Local del Partido, reprochaba que los concejales éramos marionetas en manos de un alcalde dictatorial. Al final la oposición se creó dentro del propio equipo de concejales socialistas y especulábamos sobre el control que se ejercía desde la dirección del Plan .El malestar se trasladó a la calle, donde se empezó a especular sobre las relaciones entre la empresa Carmín y el propio Alcalde .De hecho tuvimos que aguantar algún que otro carnaval con letras insidiosas al respecto. Por aquel entonces Miguel accedía a nivel provincial a la presidencia de la Caja de Ahorros de Jerez dejando un vacío de poder en el Ayuntamiento de Los Barrios a pesar de que no dejaba de visitar el consistorio a diario. Juan Benítez fue el encargado de llenar este vacío haciendo el trabajo del día a día pero sin tener la autoridad para tomar decisiones, por lo que se crearon divergencias entre ambos, que se agravarían años más tarde por la dedicación que le exigió a Miguel la fusión de las cajas. Una vez le aconsejé a Miguel que dejara el Ayuntamiento y se dedicara a la Caja de manera exclusiva, a lo que él me respondió : “Pepote, yo no estoy en la política por dinero”.
En medio de esta tormenta, la creación de la Mancomunidad de Municipios de la Comarca del Campo de Gibraltar agravará aún más la situación ya de por sí complicada. De hecho concejales de Los Barrios se oponen frontalmente a ella. Juan Benítez y Juan Montedeoca entre otros eran firmes opositores y amenazaban con votar en contra de la constitución de la institución comarcal en el Pleno. Otros en cambio pensaban que la Mancomunidad beneficiaría al Ayuntamiento de La Línea en detrimento de los ayuntamientos “ricos “ como San Roque y Los Barrios. Yo me encontraba entre los que pensaban que el Plan de Comarcalización que había puesto en marcha la Junta de Andalucía bajo la presidencia de Rafael Escuredo daba al Campo de Gibraltar la oportunidad de ser la primera experiencia piloto en la creación de una Mancomunidad. De esta manera acercaríamos los servicios que se prestaban desde Diputación al Campo de Gibraltar con su propio ente de gestión.
Todavía recuerdo al Secretario de Organización Comarcal, Pepín Galiardo, con su bastón en el Pleno del Ayuntamiento de Los Barrios haciendo de “notario” enviado por el Partido que no se fiaba de que sus concejales votaran a favor de la creación de la Mancomunidad como se les había mandatado. Para algunos un auténtico comisario político.
JOSÉ ANTONIO DEL REAL Noviembre de 2004


viernes, 2 de noviembre de 2012


LAS FERIAS DE MUESTRA



En el reparto de tareas municipales de la corporación del 83 el alcalde Miguel Domínguez me asignó la presidencia de la comisión de Hacienda y a Juan José Rodríguez Gavira conmigo en la misma . En la de Fiestas fue al contrario, J. J. Rodríguez como presidente y yo fui nombrado miembro de la comisión. El alcalde no dio ninguna Delegación a ningún concejal. Juan José y yo formamos equipo, ya lo habíamos hecho en la primera Feria del 79 y nos compenetrábamos perfectamente. En Hacienda intentamos poner en marcha la “contabilidad analítica”,la idea era ajustar por partidas el gasto corriente y sobre todo el destino del mismo, esto obligaba a realizar a lo largo del año modificaciones presupuestarias. Siempre chocamos con Miguel Domínguez que era partidario de un presupuesto más global. Con el fin de tener un mayor conocimiento asistimos en Córdoba a un curso de Hacienda Municipal, donde el tema estrella era la tan citada “contabilidad analítica” que, por cierto, no era tan novedosa ya que en la iniciativa privada llevaba tiempo realizándose.
En la Comisión de Fiestas nuestro interés era doble, de un lado que éstas no costaran dinero al municipio, y de otro recuperar la idea histórica de lo que fueron las ferias de antaño. En primer lugar hicimos que la subasta de los terrenos para los aparatos y atracciones fueran auténticas subastas, evitando en lo posible que los feriantes se pusieran de acuerdo en las puertas del ayuntamiento para no pujar. Las suspendimos en multitud de ocasiones y rompimos el juego fundamentalmente a los valencianos que venían de acuerdo para coger los mejores sitios y a la vez más baratos. Convencimos a los hermanos Cecilia ,feriantes de Alcalá, para que pujaran rompiendo los acuerdos que perjudicaban a los feriantes pequeños y ello nos costó amenazas y disgustos. Recuerdo que Juan José me utilizaba para suspender la sesión cuando no existía puja, y él como Presidente me hacía caso. De esta forma algún feriante intentó cortarme las barbas, por entonces muy oscuras con mis 33 años recién cumplidos.

En la Feria, y pensando siempre en su recuperación, se nos ocurrió la idea de que los comerciantes mostraran sus productos y la convirtieran en un mercado de compra y venta. Pensamos en un primer momento que fueran productos locales o del Campo de Gibraltar, pero conversando con Jesús Salazar, secretario de la comisión, y con el Alcalde, optamos por realizar una muestra de los productos de Cádiz. Inicialmente la titulamos porque Cádiz tiene mucho que mostrar y más tarde vería la luz como Alimentaria.
Así pues nos pusimos a trabajar y dentro de la Feria en una nave contigua a la caseta del pueblo, iniciamos lo que sería la primera feria de muestras de Los Barrios. Juan José como Presidente coordinó la exposición, Jesús Salazar se encargó de preparar el recinto, con su sensibilidad y buen talante teníamos asegurado el éxito, lo decoró con cestos de flores colgantes y realizó una gran carpa central con los colores de los Barrios.


Mi tarea consistía en que la provincia estuviera presente con lo mejor de cada municipio. De Diputación me traje los reposteros, escudos y el servicio de protocolo con Antonio Sancho. Las personas del área de cooperativas que llevaba mi compañero Agustín Cadenas se pasearon por toda la provincia y llevaron los productos en las mejores condiciones al recinto ferial .Un pequeño accidente tampoco faltó, fue en la sierra ,pero los productos llegaron a tiempo y se inauguró puntual la Muestra. Fue un éxito total, el Campo de Gibraltar se volcó, los ayuntamientos presentaron sus mejores productos, los medios de comunicación de la comarca se entusiasmaron con la idea, los alcaldes y concejales participaron activamente. Recuerdo que el Ayuntamiento de La Línea terminó dando una degustación de sardinas al espeto y pulpos asados, los langostinos de Sanlucar, el tocino de cielo de Tarifa, los embutidos y el queso de la sierra etc.. y hasta los hinojos llenaron los expositores. Si tuviera que nombrar a las personas que se sumaron a esta idea, necesitaría otro artículo. Significar a los funcionarios que tomaron el recinto y no escatimaron horas, y a los empresarios locales ,anís Cózar ,aceitunas Acebo restaurante Al-ándalus, venta el Frenazo etc...A partir de ese momento Los Barrios se situaría en la provincia como ciudad ferial llegando a tener en calendario varios eventos anuales ,Alimentaría ,Construsur ,Mueble, etc..compitiendo con Jerez que anualmente realizaba HORECA.
Alfonso Perales presidente de Diputación quiso aunar esfuerzos y constituir una institución Ferial para Cádiz .El alcalde de Jerez Pedro Pacheco conocedor de la iniciativa en un diario comentó: “Los Barrios no puede ser ciudad ferial porque no aparece ni en el mapa”.Esto último indignó no solo a la población sino al resto de los municipios. Al final en la Diputación de Cádiz se Constituyó IFECA con los ayuntamientos de Jerez y Los Barrios y la Diputación Provincial .Recuerdo que al empezar el acto solicité la palabra al presidente para exigir una rectificación al alcalde de Jerez Pedro Pacheco y este contestó : “Pepote te juro que ha sido cosa del periodista, si quieres me hinco de rodillas”.Con esta salida tan Jerezana nos admitía como ciudad ferial y constituíamos IFECA con igual número de votos las tres instituciones .Lamentablemente el tiempo y la falta de apoyos determinó que el recinto ferial se construyera en Jerez, perdiendo Los Barrios y el Campo de Gibraltar esa oportunidad. Años mas tarde las ferias de muestra proliferarían por la provincia y aún hoy muchos municipios siguen teniendo esas inquietudes e iniciativas. Afortunadamente .....siguen vivos
José A del Real
Septiembre 2004


martes, 30 de octubre de 2012


LA MARISMA DE PALMONES II


Hablar con Miguel Sánchez y no hablar de Palmones es imposible. A pesar del tiempo transcurrido no cambia. Le veo con la misma ilusión, inquietud y sobre todo, con la bandera de la defensa de su pueblo, lo que no se ha hecho y lo que aún queda por hacer, en definitiva “ en pie de guerra”.
Recordamos juntos su tiempo de concejal y cómo atendía al pueblo. “Pepote, yo tenía la oficina en el edificio multiuso, pero mi casa estaba abierta de la mañana a la noche, yo siempre quise que volviéramos a tener nuestro alcalde pedáneo, que tuviésemos entidad propia”.Me viene a la memoria lo mal que le sentaba cuando utilizábamos el término “barriada” para hablar de Palmones, le sacaba de sus casillas. Recordaba a los que fueron alcalde pedáneo allá por los años de la transición: Antonio Grimaldi y Antonio Sánchez Lara. “Queríamos tener nuestra propia votación y administración, e incluso hablar de término municipal”. Miguel Sánchez era un auténtico ciclón, desde la Asociación de Padres movilizaba a medio Palmones, ganaba siempre por agotamiento del contrario: “De esta forma conseguimos el colegio nuevo” me decía.
Me reconoce que fue Ramón Santos el que le afilió al PSOE por mediación de su cuñado el también concejal Juan González Oliva. En las elecciones del 87, Miguel Domínguez le nombró concejal delegado de Palmones ,aunque ejerció prácticamente de alcalde pedáneo .Su dedicación era total un auténtico sin vivir, siempre revindicando y defendiendo a su pueblo. Siempre repetía “La gente lo que quiere es ser atendida”
La lucha por su pueblo no tiene parangón. Le costó tres juicios en los juzgados de primera instancia de Algeciras .Los motivos vinieron dados por las manifestaciones y cortes de carreteras incluida la N-340 .”El pueblo entero llenó los juzgados, tuvimos que hablar con el juez para que no mandara las fuerzas del orden y convencerles de que sólo querían estar conmigo durante el juicio”. De todos fue declarado inocente y sin ninguna sanción.
Recuerda la semana cultural con la exposición de fotografías antiguas, los juegos educativos y las conferencias, entre otras la de José María García, alcalde entonces del nuevo municipio segregado de Jerez, San José del Valle.

Valoramos las actuaciones y obras realizadas durante su tiempo de concejal, destacando entre otras la lonja, y la construcción y entrega de las cincuenta viviendas sociales. Miguel no se olvida de agradecer a Pepe Calvo, anterior concejal, que luchara y trabajara por el río. “Gracias a él firmamos con el director general de Pesca, Fernando González Vila, la concesión administrativa del río Palmones para su explotación.” También recuerda con cariño a Pepe Naranjo, director general de PEMARES, sin cuya ayuda hubiera sido imposible llevar a cabo estos acuerdos.
El río y la playa eran algo más, mucho más, eran la ventana hacia la bahía. Las actividades de piragüas y canoas dando vida al río y las reivindicaciones para no perder la playa que Acerinox contemplaba en su ampliación, eran los ejes de su lucha.


Al hablar de la feria de Palmones se le iluminan los ojos recordando a su amigo Victoriano Olivares ya fallecido. Trabajó desinteresadamente y mano a mano con él para que la feria no supusiera mayor coste al ayuntamiento: “con una aportación de seiscientas mil pesetas hacíamos una feria de seis millones”. Todo se financiaba con las donaciones de las empresas del polígono siempre dispuestas a colaborar .Le vino a la memoria que yo había sido el primer pregonero de su feria. Y entre risas recordé que el conjunto que actuó en la caseta municipal fue el de Arianne y Los Cisnes Azules por cierto que su vocalista Eugenio había sido el batería de The Jaguars mi grupo musical de juventud en Ceuta. También le recordé a Miguel que aún sigo esperando la placa que me iba a entregar como pregonero de las fiestas.
Cuando hoy se habla del desprestigio de la política ,deberían saber que Miguel era una mezcla de enlace sindical y oficina de empleo y que quitándole tiempo a su propia casa, era casi una ONG preocupándose por las familias necesitadas. Creo que en aquel tiempo las reivindicaciones de autonomía las encauzamos gracias a su dedicación y a nuestra capacidad de respuesta en la solución a los problemas planteados.
Pepe aún tenemos los grandes problemas de siempre pendientes de solución, el aislamiento de Palmones entre el polígono y Acerinox agravado hoy por la autovía que nos obliga a salir por el polígono con el consiguiente colapso”.“Nos ponen aquí en Palmones carteles aludiendo al río como Las Cañas-Palmones , con una falta pasmosa de sensibilidad hacia nosotros. No tenemos crecimiento para la vivienda y contemplamos como nuestros convecinos siguen creciendo. Seguimos esperando la promesa electoral mediante referéndum para decidir si queremos elegir a nuestro propio alcalde”
Continua siendo un gran guerrero a pesar de su corazón herido y como dice Pepe Calvo “Miguel es una buena persona” José Antonio del Real Lendínez Enero 2005



LA MARISMA DEL PALMONES

Hacía casi diez años que no paseaba por sus calles, llamé a Pepe Calvo para tomar un café y recordar su gestión como concejal sobre todo en lo referente a Palmones y a su fijación por el río. Él estaba convencido de que los mariscadores de almejas de la marisma podrían vivir de ella porque los recursos naturales del río lo permitían y lo que necesitaban eran ayudas y ordenación para evitar su degradación. Entonces nadie hablaba de desarrollo sostenible.
Recordamos juntos como desarrolló su trabajo y como comenzó su labor cuando en la Feria de Muestras de Los Barrios PEMARES la llenó de bateas con grandes cantidades y variedades de peces y que cuando le presenté a su director Pepe Naranjo, que había acudido a ella por mediación de Agustín Cadenas, comenzó a convencerle para que se realizara un estudio sobre la almeja del río Palmones y sobre las posibilidades que existían de que los pescadores pudieran vivir de los recursos de su desembocadura.



Nos enteramos que se había realizado un estudio en el río Piedra en Huelva, que se estaban realizando plantaciones de semillas de almejas y que existían estudios avanzados en algunos pueblos de la provincia de Cádiz, y que todo ello estaba realizándose de modo experimental desde la Dirección General de Pesca. En Sevilla a los pocos días en el Edificio Sevilla II con el director general de pesca Fernando González Vila nos sentábamos Agustín, Pepe y yo para convencerle de que visitara Palmones y que se hiciera un estudio sobre sus posibilidades. Fernando a su vez nos indicó que desde el Ayuntamiento deberíamos solicitar la concesión administrativa del río puesto que al lindar con Algeciras podríamos tener algunas dificultades y que comenzáramos una ronda de conversaciones con los pescadores sobre el ordenamiento, capturas máximas, parcelación con acotados de veda, regulación de buzos, trasmallos, vigilancia, guardería , etc.
 Nos prometió que si ello se llevaba a cabo la Consejería de Pesca estaría por la labor. Así fue, Pepe convenció a los pescadores y la Junta envió a los técnicos de PEMARES para determinar la zona que debía ser acotada. Nosotros a su vez solicitamos la participación de las Facultades de Biología de las Universidades de Sevilla y Málaga y, si no recuerdo mal, fueron quinientos kilos de semillas de almejas los que se plantaron. Una operación parecida se tenía en estudio realizar en la desembocadura del río Barbate. Los resultados fueron sorprendentes, la almeja de Palmones alcanzó en seis meses un tamaño comercial , lo que en otras zonas tardaría en desarrollarse más de un año. La experiencia fue todo un éxito y se comenzó la pesca estableciéndose un cupo máximo de cinco kilos mariscador por día con rastro, y veinte kilos diarios a buzos. Los resultados económicos eran buenos y se empezaba a demostrar que se podía vivir del río. La iniciativa de constituir una cooperativa fracasó, no obstante los pescadores comenzaron a demandar infraestructuras, así que pensamos en construir un edificio que albergara la lonja, depuradoras, departamentos para guardar los rastros, rampa para limpieza de embarcaciones, etc. A través de las obras del Plan de Empleo Rural del Convenio Diputación-Ayuntamiento, conseguimos realizar la obra civil. La inauguramos y desde luego que funcionó, en ella se realizaría la subasta del pescado proveniente de Agadir (Marruecos) que empresas asturianas transportaban vía terrestre; se envasarían las doradas de PISBARCA, hoy Ceuta Mar, y allí trabajarían ocho mujeres y tres hombres en su embalaje para su distribución por Europa y se instalaría años más tarde la depuradora de moluscos y mariscos, saliendo éstos con su certificado de depuración. Se realizó una experiencia de trabajo para ver la posibilidad de criar ostras en el río y se instaló una batea con ejemplares de la ostra “jiga” u ostra francesa que, a pesar de dar buenos resultados de contaminación, fracasaría debido al movimiento del rastro de los mariscadores cuyas turbulencias las enterraban llenándolas de fango. Se quiso continuar con el asentamiento de arrecifes artificiales, concretamente “ castilletes de crianza”, queríamos convertir la desembocadura en un auténtico criadero de peces, que casi conseguimos de no ser por la intervención de un alto cargo político muy cercano al Presidente del Gobierno, Felipe González, que determinó que fueran estos a Conil.
Todas estas gestiones fueron desarrolladas por el concejal Miguel Sánchez, como me comentaba Pepe Calvo: “ en mi etapa lo único que yo inauguré fue el edificio multiuso”, sin embargo hay que decir merecidamente que Pepe sentó las bases para el desarrollo de las actividades pesqueras. Miguel merecerá capítulo aparte no solo por su gestión y trabajo incansable, sino por ser pieza muy importante en los deseos de independencia de Palmones. También quiero destacar al biólogo Eduardo Briones que realizó una labor brillante no solo de despacho, sino “in situ” con los pescadores, a pie de lonja, con empresarios, políticos, y sus continuas gestiones con PEMARES.
Pepote, poco queda hoy de tanto esfuerzo” me comentaba Pepe algo desolado. Sin embargo hoy existen naves en Palmones donde se sigue subastando el pescado, la empresa Ceuta Mar sigue funcionando en otros locales, el Ayuntamiento renueva la concesión administrativa del río Palmones cada diez años, acaba de hacerlo recientemente, y dota de los consiguientes permisos a mariscadores de almejas y a pescadores de anguilas, el edificio de la lonja, aunque ya no funciona como tal, alberga aún la depuradora que sigue funcionando y Eduardo Briones sigue en el Ayuntamiento trabajando en recursos naturales. Y además Pepe: nosotros estamos orgullosos de lo que hicimos, ¿o no ?. JOSE ANTONIO DEL REAL octubre 2004



LA HEGEMONIA SOCIALISTA. AÑO 83

El partido Socialista de Los Barrios había diseñado las elecciones del 83 con gran estrategia, se habían estudiado los centros escolares, los sanitarios, las entidades, las asociaciones y en cada una de ellas tenía militantes o simpatizantes que participaban o las lideraban. Además se había realizado un trabajo de acercamiento a determinadas personas que aunque no pertenecían al partido sí podían compartir un proyecto común. Todo ello y con los nuevos aires de cambio del triunfo del partido en las generales del 82 ,nos hacía presagiar de nuevo el triunfo en las elecciones municipales. Teníamos que configurar una buena candidatura y esperar que el electorado nos revalidara el triunfo.
Y así fue, los resultados fueron espectaculares. Ni nosotros mismos podíamos creerlo. El Centro Democrático que había tenido dos concejales desapareció, el PSA igualmente sin ningún concejal. La derecha con A. P. conseguía con 500 votos un concejal, Antonio Rodríguez, y el P C conseguía otro pero que casi estuvo a punto de perder a nuestro favor por muy pocos votos, Daniel Mena, fue concejal .
Nosotros, el PSOE, conseguimos 15 concejales de los 17 que componían la corporación, y Miguel Domínguez sería reelegido alcalde por mayoría casi total y prácticamente sin oposición. Ésta se trasladó dentro del colectivo municipal socialista que quedó constituido por seis antiguos de la corporación del 79: Juan Benítez, J. M. Marcos, Francisco Mena, Juan Gil y José Correro junto al alcalde Miguel Domínguez y entramos nueve cada uno de nosotros de posiciones distintas con diferentes formas de hacer política , todos muy jóvenes y con muchas ganas de trabajar..
Mariano Vicente participó en la candidatura como independiente, era amigo mío de la infancia en Ceuta, un excelente profesional y con las cosas muy claras en materia sanitaria , de profesión médico especialista en pediatría, era un gran defensor de la sanidad pública. De los pocos médicos que no tenía consulta privada. Tenía por delante la ordenación de la sanidad, la búsqueda de un Centro de Salud para el pueblo y que los ciudadanos de Los Barrios confiaran en los profesionales sanitarios de la localidad por aquel entonces bastante criticados.
Vicente Jiménez participó como independiente aunque después se afilió al partido. Trabajador de la Caja de Ahorros de Jerez estaba acostumbrado a tratar al público. Era muy querido y también muy aficionado al deporte. En él confiábamos para que desarrollase todo el deporte de base y que se crearan los equipamientos y las infraestructuras necesarias. Desde el principio contó con Antonio Olivares, maestro del Colegio Juan González, que había trabajado en el deporte escolar y que en la siguiente legislatura sería el Concejal de Deportes.
Manolo Santos formó parte de una buena estrategia, atrajo el voto joven y el voto del PSA, había militado en las juventudes andalucistas y además al ser hermano de Ramón Santos las relaciones entre éste y Miguel Domínguez mejorarían. Desgraciadamente Miguel no tuvo tiempo para darle juego que ya un lamentable accidente en la ruta del toro acabó con su vida.
Diego Gavira Manzano de la asociación de vecinos de Los Cortijillos proporcionaba a la lista por un lado acercar las asociaciones al Ayuntamiento y por el otro que, Los Cortijillos y Puente Romano tuvieran presencia en el Consistorio.
José Calvo Garín de Palmones, gran luchador expedientado de la factoría de Acerinox, militante activo de partidos de izquierda con gran capacidad, criterio y espíritu de trabajo. Se fijó como tarea la recuperación del Palmones, su marisma, la pesca, la lonja. Durante la legislatura se realizará la Mancomunidad de Medio Ambiente entre los municipios de San Roque y Los Barrios para detectar la contaminación de las industrias.
Juan Montedeoca , hombre del partido, había sido secretario de política institucional del PSOE local y accedía siendo presidente de la sociedad de caza la Jineta, la sociedad con más socios del pueblo que había presidido antes que él Nicolás González. Siempre defendió la política de Los Barrio rural , las posibilidades del desarrollo sostenible, el corcho, el turismo rural, la caza y el parque de Los Alcornocales como pulmón no sólo de Los Barrios sino de la bahía y de la provincia. En esta tarea siempre destacó y continuó en otras legislaturas trabajando en la comarca para la Mancomunidad de la que hoy es Presidente y merecerá capítulo aparte.
Juan J. Rodríguez Gavira que arrastré conmigo desde la Feria del 79, entusiasmado por la gestión municipal, y que compartirá con su amigo de Corporación Juan Gil. Trabajó en Hacienda y Fiestas y a él se debe entre otros la creación de la Feria de Muestras, el inicio de lo que más tarde sería IFECA con el ayuntamiento de Jerez y la Diputación de Cádiz.
Francisco Pérez, "Paco el Guardia", al que convencí para que estuviera conmigo en las listas, venía de ser presidente del APA del colegio Juan González siendo yo Director, vivimos numerosas vicisitudes, hombre de gran fortaleza al que costaba mucho convencer. Hace poco nos vimos en Los Barrios y después de darnos un abrazo me dijo "Pepote con la que liaste aquí te fuiste y nos dejaste tirados“.
Formé parte de esta corporación y accedí a la política institucional porque no pude hacer como el "capitán araña", una vez montados todos bajarme, realmente en aquel momento fue imposible. Entre Ramón y Miguel había acuerdo para que yo trabajara con ambos . Los dos sabían que J. M. Marcos no repetiría en la Diputación y tenían en mí al candidato para cubrir ese hueco. En el distrito de Algeciras, Tarifa aspiraba a tener un Diputado Provincial., Antonio Ruíz apostaba para que fuera Ildefonso Sena, Algeciras no quería perder su puesto ya que había sido Gervasio Hernández el que fuera presidente y ahora proponía a Guerrero Foncubierta, muy apoyado por la UGT y el partido de Algeciras donde acababa de tomar la alcaldía Ernesto Delgado, y que mandaba a la oposición al anterior alcalde Paco Esteban que accedía por el PC a la Diputación.
Los Barrios no podía perder su Diputado y se necesitaba un candidato bien visto por todos los sectores. Aquí empezó mi andadura política institucional provincial que me costó algún roce con mi amigo Marcos porque él sabía que por mis problemas personales no podía desempeñar bien mis funciones y además yo manifestaba este hecho en multitud de ocasiones. Realmente era una contradicción mía, esto nos distanció y enfrió nuestra relación personal, aunque siempre en el tiempo la hemos reencontrado. La incógnita hoy sería ¿ si Marcos hubiera sido candidato? ¿Tarifa con Ildefonso Sena hubiera ganado la plaza de Diputado Provincial ?o ...¿ya lo tenían todo decidido?...
José del Real
Septiembre 2004.