lunes, 14 de junio de 2010

EL OTOÑO CULTURAL


El reencuentro con Marcos y Vicente ,después de largos años, en el marco incomparable de Bolonia ,a pesar del emergente bloque de hormigón allí plantado, el recuerdo de nuestras vivencias ,las anécdotas y acontecimientos, las personas que compartieron con nosotros y las dificultades de volver la vista a veinte años atrás, nos ha servido para hacer un balance desde la lejanía y que sin ánimo de protagonismo pretendemos que se conozcan. Marcos presidió la comisión de cultura que integraba: educación, cultura, juventud y deportes. El secretario de esta comisión era Jesús Salazar y en aquel entonces, como recordaba Marcos,”todo se hacía por puro voluntarismo, sin afán de lucro, tanto los colaboradores como el concejal realizaban desde las fotocopias hasta poner las sillas de los conciertos”. Hoy esto sería impensable. Nos reíamos porque recordábamos como su coche era el “archivo” municipal de cultura, lo usaba para repartir, colocar la megafonía, y un sin fin de cosas. Yo le recordaba que siempre decíamos: “ si quieres saber sobre actos culturales mira en el coche de Marcos”. El fue el concejal coordinador de cultura de los ayuntamientos de la Comarca que junto a los entonces Juan Antonio Palacios, Elvira Castillo, Francisco Vaca, entre otros, proponían el plan comarcal de cultura para los consistorios. La labor de Marcos en el Ayuntamiento se podría establecer en varios ámbitos. Desde la recuperación del fandango “chacarrá” y costumbres populares, hasta los festivales de flamenco. Recordamos que fue Ramón Santos el que en la primera legislatura realizó el primer Festival de Cante y Baile Flamenco, con las figuras del momento, un éxito de calidad artística que nos dejó en la ruina más absoluta. Todavía nos reímos al recordarlo. Se creó la Peña de Flamenco “Fosforito” que continuó realizando festivales. Su primer presidente fue Juan Corrales con su sede en la calle La Plata que más tarde se trasladaría a la planta alta del Bar Cristóbal. Destacan la Feria del Libro y la recuperación del teatro con obras de Fernando Quiñones, Ramón Rivero y compañías como la del Teatro Estable de Sevilla o el Teatro Benavente. Se desarrolló desde la Diputación Provincial Cultural 92. Y no podíamos dejar de lado la celebración del Otoño Cultural del 86 que coordinaron María Antonia Calderón, Pepi Roncero y Eduvigis. Del programa merece la pena destacar las obras de teatro, la banda de música, las conferencias y los grupos de teatro con sus pasacalles.En la difusión cultural sobresale la creación del colectivo Alhucema con la edición de la revista del mismo nombre. Sus fundadores fueron Quino Martínez, “Bolita”, Pepe Tocón, Ramón y Pepe Chamizo, Juan José Téllez, Domingo y Pepe Mariscal, Félix Salas, Santi Vargas, Manolo Gálvez, Pepi Roncero, Gely Ariza, Antonio Rodríguez y algunos más que se sumarían más tarde.Vieron la luz publicaciones como las de la Asociación de Vecinos Santa Rosa, La Voz de Los Barrios de CC.OO., El Búho y El Candil, Yerba Buena, Flor de Tintero, la revista escolar del colegio Juan González y la publicación El Pueblo Habla de la Federación de Asociaciones de Vecinos.Destacar como novedosa la creación de la Escuela de Música con sede en el colegio Juan González y con obras de Domingo Mariscal como la Canción de Amor por Andalucía o los Adoradores de la Luna. A uno de sus fundadores lo llamaré “dinosaurio” por expreso deseo del mismo de no ser nombrado.La tarea de recuperar el cine en Los Barrios se inició con proyecciones en el colegio Juan González y la creación de un cine club. Todo esto daría como fruto la compra y remodelación del actual cine municipal también eventual sala de teatro.En este periodo se construyeron los edificios multiusos de Palmones y Los Cortijillos, se inició la Casa de la Cultura, edificio Parodi y se remodeló la Casa de la Juventud situada en la parte alta del Hogar del Pensionista.La creación de la emisora municipal de radio fue uno de los grandes logros de esta legislatura ya que supuso la consolidación de un vehículo de comunicación fundamental entre el Ayuntamiento y la población Se situó en un primer momento en la planta baja del Ayuntamiento con el Salón de Plenos como sala improvisada para debates y “noches temáticas”. Entre otros recordamos a su director Trujillo y Lola “la bruja”.Con el afán de lograr la alfabetización de una parte de la población adulta, se creó la Universidad Popular, una apuesta fuerte y pionera que realizó esta comisión con la contratación mediante concurso público de dos educadores, Félix Salas y Jesús Manuel González , que se incorporarían años más tarde al programa de educación de adultos de la Junta de Andalucía.Marcos convenció al alcalde para que se creara la Banda Municipal que venía a colmar los anhelos de todos los que hasta ese momento disfrutaban tan solo de la banda de cornetas y tambores de “Currito el de la junta“La corporación apostó por Tomás como director y se realizó una inversión importante en instrumentos.Dada la magnitud que los deportes estaba tomando dentro de la concejalía de cultura, hubo que disgregar este área y formar una comisión propia, la comisión de deportes, al frente de la cual estuvo nuestro otro tertuliano, Vicente ,al que le reservo mi próximo rato de recuerdos.José Antonio del Real Lendínez Noviembre 2004

1 comentario: