domingo, 20 de junio de 2010

LA APUESTA DEPORTIVA


Vicente fue como siempre puntual, serio y responsable, recordaba perfectamente su etapa de concejal y la herencia que su antecesor Juan Benítez le había entregado. Recordamos nuestra afición al deporte ,antes de ser concejales, nuestros partidos de balonmano en Algeciras con Nono de la Yeza y nuestra afición a la pesca que nos hacía madrugar los días de fiesta y nos reconfortaba cuando mentíamos sobre alguna captura Entre dimes y diretes la conversación fue encauzándose a sus comienzos en la concejalía ,como organizó el trabajo y como necesitó una comisión propia dado el volumen y la entidad de trabajo. Estableció un comité de competición que regulaba y sancionaba todos los campeonatos y escuelas deportivas, lo formaban junto con él ,Antonio Olivares ,Nicolás Ceballos y Juan Manuel Andreu. Olivares se encargaban de las escuelas deportivas y del deporte escolar de base: futbito, balonmano, baloncesto, voleibol etc..Nicolás se encargaba de la administración y organización: fotocopias, carné, publicaciones de campeonatos, quejas ,sanciones y reclamaciones. Andreu organizó el campeonato de fútbol sala de adultos para toda la comarca. Recordaba Vicente que en la inauguración del campeonato los hijos mellizos de Francisco Sarmiento soltaron palomas y globos y que al final se agasajó a los participantes con un refrigerio. Andreu organizó también las veinticuatro horas de fútbol sala con gran aceptación de público.. Los presidentes del Atlético y Juventud se quejaron porque notaban una merma de ingresos en la taquilla de los partidos de fútbol.La piscina municipal que se había construido en la primera corporación hubo que ampliarla hasta 50 metros y en ella se celebraron campeonatos nacionales e internacionales. Esto desembocó en la creación de la escuela de natación.Estrenamos pistas y escuela municipal de tenis, la dirigía Juan Antonio Hurtado de Mendoza “Juan Nono.”con él “Gonzalito” se dedicaba a los niños. Se creó el club de tenis de Los Barrios, recordamos algunos de su Junta Directiva como Juan Leal, Rafael, Manolo Salazar, entre otros. La escuela de ajedrez tenía su sede en el Colegio Juan González y desde ella se organizaron múltiples campeonatos. Recordamos a Juan Benítez y su empeño por sacar campeones.Por iniciativa de Alvarado vio la luz la escuela municipal de piragüismo que arrancó con una donación de las empresas de Palmones con la que se pudieron comprar piraguas en el Club de Piragüismo de Cádiz. Después de mucho trabajo y esfuerzo se consiguió que la bajada del río las Cañas-Palmones fuera prueba puntuable del campeonato de España por la federación nacional de piragüismo. Entre otras provincias participaron Zamora, Madrid, Asturias, Sevilla, y Ceuta. Hipermercado Continente patrocinó la prueba y el alcalde Miguel Domínguez ejerció de cocinero elaborando un exquisito menú. Al año siguiente la prueba continuó siendo puntuable para el campeonato de España pero tuvo un carácter mas internacional por la participación de clubes de Portugal y Gibraltar . La sede del club se situó en el edificio multiuso de Palmones y los materiales piraguas, chalecos, palas etc..se guardaban en un container a pié de río que Alvarado había conseguido y que servía de improvisado taller de reparaciones.Y hablamos del fútbol local de la necesidad que teníamos de fusionar las dos entidades deportivas el Atlético y el Juventud, de la mejora que se realizó en el campo de fútbol sustituyendo el terreno de zahorra por el césped de bermuda que se había traído de Sotogrande. Las obras se habían realizado con los funcionarios municipales al mando del jefe de la cuadrilla de jardineros, Juan Ros, y se aplicó el sistema de riego aéreo.La inauguración se llevó a cabo con el Cádiz Club de Fútbol, entonces en Primera, y recordamos como Irigoyen, su Presidente, nos dijo “cuando tenga vacaciones Juan, que se venga a arreglar el césped del Carranza”, había quedado impresionado por la calidad del terreno de juego.Al Trofeo Ciudad de La Línea llegaron equipos como el Barcelona, Real Madrid, Sevilla, o Palmeiras, que acudían al campo de fútbol de Los Barrios para realizar los entrenamientos, todos quedaban maravillados del terreno de juego. El Club de Fútbol La Balona se concentraba en Los Barrios, dormía en la Escuela Hogar y comía en el restaurante Al Andalus. Carmelo, su entrenador, nos decía “el mejor césped de España es el de la Catedral, Bilbao, pero este no le hace de menos”.Intentamos igualmente crear un solo campo de fútbol, de la misma calidad que el de Los Barrios, para Palmones y Los Cortijillos unificando los dos clubes existentes. No pudimos conseguirlo.Recordamos el baloncesto local, el bar CZ había sido el pionero en patrocinar al equipo, eran cuatro picados con mucha afición .Con posterioridad se creó un equipo a nivel comarcal patrocinado por Deportes Gayco Los integrantes Pepe Mariscal, Alfredo Cabello, Paquín Ríos, Juan José Salazar, intentaron subir de escalafón para jugar a nivel provincial. El salto se materializó en Tarifa donde ganaron la final comarcal jugando contra el Club La Bodeguita Linense con una gran afluencia de barreños entusiasmados. Valoramos como gracias a estos comienzos y al esfuerzo de estas personas, hoy Los Barrios tiene un Club de Baloncesto que lleva su nombre por todo el país. José A. Del Real Noviembre 2004

jueves, 17 de junio de 2010

SENCILLO Y HOSPITALARIO


Estos dos adjetivos definen al prototipo de ciudadano-a de Los Barrios .Yo tuve la gran suerte de convivir ,aprender y soñar con ellos .Me decías Juan en tu carta: “ Aunque las expectativas queyo tenía para nuestro pueblo no se hayan cumplido reconozco que ha evolucionado favorablemente. Lo que no ha cambiado en mí ,son mis ideales y mis ilusiones.” A lo cual yo añadiría , y el saber estar siempre con esa sencillez . Lo siento Juan Gil ,sé que esto no te va a gustar ,pero mí artículo es el tuyo y aunque mutile texto por razones de espacio ,voy a publicar lo privado. Seguro que me lo van a agradecer nuestros conciudadanos barreños.


"Amigo Pepote:Ante todo, te doy las gracias por hacer un poco de historia de nuestro pueblo, aunque parece que fue ayer, ya han pasado más de veinte años y quizá no los bastantes para ver los hechos con cierta objetividad, pero si suficientes para traernos al recuerdo que nuestra ilusión y nuestras ganas de trabajar no tenían límites, aunque aquello no habría tenido éxito sin el apoyo incondicional de los funcionarios, a los que, sin recibir ninguna compensación, en algunas reuniones, les teníamos hasta las doce de la noche o aún más tarde.Los cuatro primeros años (1979 –1983) fueron de transición en el Ayuntamiento y la mayoría de las actuaciones eran puntuales o de choque para salir del paso ante la situación caótica que nos habíamos encontrado, pero además, se hizo algo importante durante esos cuatro años, se estableció la base para que esta segunda Corporación democrática, ya más experta, comenzase, no sólo a realizar obras bien programadas, que algunas ya se hicieron en el primer cuatrienio, sino la de transformar el Municipio en el motor que tirase de toda la comarca del Campo de Gibraltar, no sólo por su situación geográfica, que era muy importante, sino por su potencial industrial, comercial, ganadero, forestal, incluso turístico, aunque realmente, partíamos de unas comunicaciones tercermundistas, acuérdate de la CC 440 o de la N 340.Esta Corporación, hizo un gran esfuerzo en incrementar el patrimonio Municipal, se adquirieron los suelos de la Corchera y del Lazareto, se permutaron suelos para la adquisición de edificios emblemáticos, así se permutó el solar del Palmonillo por el antiguo cuartel de la Guardia Civil y una parte de la Vega del Moral por el edificio del Pósito, igualmente se permutó el solar, situado junto a las viviendas de los maestros del colegio San Isidro, por la plaza toros portátil. Yo no soy aficionado a los toros, pero en aquella Corporación, sí que los había, entre ellos, nuestro amigo, ya desaparecido, Juan Benítez, los cuales defendieron con todas sus razones la necesidad de una plazade toros montada permanentemente para el disfrute de todos los aficionados del pueblo y ante la imposibilidad de la construcción de una de mampostería, se optó por la adquisición de esa plaza portátil. Se comenzó la construcción de edificios multiusos en los núcleos urbanos de Los Cortijillos, Palmones y Los Barrios, en definitiva se fue dotando a la Comisión de Cultura de unos locales adecuados para la realización de sus actividades, se amplió el Ayuntamiento con el antiguo edificio de la O.J.E. y se adquirió el edificio del cine de invierno.Después de la contratación de varios equipos y después de un sin fin de negociaciones, por fin se realizó la revisión del Plan General de Ordenación Urbana. En ella se protegió el casco antiguo, se mejoró el trazado de la red viaria y se planificó el futuro desarrollo del Término Municipal. Aunque la idea con la que llegamos al Ayuntamiento en el año 1979, la de combatir la especulación con todas las armas legales disponibles, quedó en un segundo plano tras aquellas negociaciones, aunque a cambio, en él se establecieron las líneas de actuación para transformar Los Barrios en un pueblo de unos veinte mil habitantes sin que se convirtiera en una ciudad dormitorio y que no perdiera su entidad de pueblo acogedor y abierto a los nuevos vecinos y visitantes. En viviendas, se consiguió la construcción de 200 viviendas en Los Barrios y de 50 viviendas en Palmones. Cuando hicimos la baremación de las 200 viviendas de Los Barrios, Juan Benítez, que formaba parte del equipo encargado de puntuar, conocía a todos los solicitantes del pueblo y nos informaba de las irregularidades intencionadas o por error que habían cometido los interesados ensus solicitudes.También, teníamos programado la construcción de unas instalaciones deportivas en una zona cercana a Los Cortijillos y a Palmones para uso de los ciudadanos de ambos núcleos de población, pero tras muchísimas reuniones con las dos Asociaciones de Vecinos fue imposible ponerlas de acuerdo y se optó por la construcción de los dos campos de fútbol, uno para cada Barriada. No te relaciono las obras que se llevaron a cabo en estos cuatro años ya que fueron numerosas. Con ellas se consiguió cambiar la fisonomía de los núcleos urbanos del Municipio. Se construyeron colectores en todos los arroyos cercanos a los núcleos de población, se mejoró el alcantarillado y el suministro de agua potable, las calles se asfaltaron y las aceras se solaron, se construyeron plazas y parques infantiles y se construyó el paseo marítimo a orillas del Palmones, consiguiendo con ello que por fin Palmones se asomara a su río y que éste no fuera sólo para el disfrute de los pescadores sino para todos los ciudadanos.Pepote espero que estas notas te traigan al recuerdo algún hecho que se te haya pasado por alto.Un fuerte abrazo, Juan Gil Correro Noviembre del 2004." P.D. .Esta carta no es copia exacta del original He omitido por razones de espacio las apreciaciones José Antonio del Real Lendínez Noviembre 2004.

martes, 15 de junio de 2010

EL EMBRUJO DE LAS TAGARNINAS


Hoy Martes quince de Junio del 2010 ha tomado posesión de Alcalde de Los Barrios Juan Montedeoca y este escrito que le hice en el 2004 es mi regalo de tan señalado día.

“Pepote, llego enseguida, estoy en el campo cogiendo tagarninas”. De esta forma contestaba Juan Montedeoca al teléfono cuando le dije que estaba llegando a Los Barrios. Esta vez no se retrasaba por una reunión con un Director General, ni por el Ministro Principal de Gibraltar, era sencillamente porque estaba cogiendo tagarninas. El político de Los Barrios con más años de actividad institucional y hoy Presidente de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar, no olvida sus orígenes. Los montes de propios de Los Barrios embrujan y afortunadamente Juan sigue en armonía con ellos y, en su tiempo, como si de un autentico rito se tratara ,continua hoy cogiendo tagarninas. Nuestra conversación en El Sevillita fue corta pero concentrada. Se nos unió uno de los fundadores del Partido en Los Barrios, Francisco MENA “el Quiqui” y juntos recordamos anécdotas de nuestro tiempo de concejales en el Ayuntamiento. Recordamos que Juan fue Secretario de Política Institucional en el año 79 siendo yo Secretario General y después continuó en el mismo cargo con mi sucesor Manolo Lamas. Juan había entrado en el Partido de la mano de Ramón Santos que fue quien lo catapultó al Ayuntamiento en la Corporación del 83. En esta etapa Juan fue nombrado por Miguel Domínguez Teniente de Alcalde y Presidente de la Comisión de Montes, que englobaba Medio Ambiente, Agricultura y Pesca.. El alcalde había dividido en dos grandes áreas las comisiones informativas y las coordinaban Juan Gil y él.El Ayuntamiento se hizo con una ganadería de vacas por aquel entonces gracias a su primera gestión. Las vacas eran de pura raza retinta y el Ayuntamiento se hizo de ellas aprovechando las subastas de pastos y montaneras. Los pagos se efectuaban en cabezas de ganado y aquella cabaña nunca dejaba de proliferar. Miguel las comparaba siempre con las de la Hermandad de San Isidro que no parían según él, porque siempre tenía el mismo número de reses.Por aquel entonces ya se comenzó a estudiar el envejecimiento y la enfermedad de los alcornoques del Parque. Antonio Arnedo, el forestal, con gran visión, ya nos aconsejaba cómo mantener el bosque en buenas condiciones. Juan preconizó que el trabajo de descorchar los alcornoques se pagara a jornal y no a destajo ya que esto último perjudicaba seriamente la conservación del alcornocal además de no permitir el aprendizaje a los novatos. Toda una filosofía que encerraba conservar las tradiciones de la imprescindible simbiosis entre corcho y corchero. Así lo constató el Premio Nobel de Botánica de ese año que se quedó admirado de la pervivencia de costumbres ancestrales como la comida con “la cuchara y paso atrás“,“el manso”, o el café con el “tizón” . El motivo de tan ilustre visita fue el descubrimiento por parte de Betty ,nuestra inglesa afincada en Los Barrios, y su marido del Silotum Nodum, una especie de helecho de la Era Cuaternaria.Me destacaba Juan dos ejes importantes en su política, uno es el tan traído y llevado “desarrollo sostenible” que comenzó con su programa de Escuela Taller con el apoyo que tuvimos del Presidente del PSOE Ramón Rubial , y de la Directora General de Medio Ambiente, Señora Azcárraga. Conseguimos gracias a ello tener la Escuela Taller mayor de España con módulos de Servicultura, Medio Ambiente, Corcho, Albañilería de restauración y Jardinería entre otros, que no solo han servido como ejemplo para las restantes escuelas de la provincia, sino que han demostrado que se puede vivir en nuestro tiempo sin abandonar el campo. Alfonso Pecino fue el director de esta Escuela y el grupo ecologista Alimoche, al que él pertenecía, trabajó con el Ayuntamiento codo con codo en esta filosofía común.La otra línea de actuación consistió en corregir la contaminación que producía el propio Ayuntamiento tanto con los residuos sólidos urbanos, como con las aguas fecales. Como resultado de su gestión el municipio recibió de la Comunidad Europea fondos para la construcción de las depuradoras de Los Barrios y Palmones. Aunque parezca increíble, en este tiempo, cuando éramos el único Ayuntamiento de la Comarca que tenía cerrado el ciclo de depuración de aguas y de vertido de residuos sólidos urbanos, el alcalde estaba sentado en el banquillo imputado por infracción medioambiental, lo que hoy llamaríamos delito ecológico. Años más tarde estos asuntos los gestionaría Juan desde la Mancomunidad con la creación de las empresas RUCACGISA y ACGISA, de residuos y agua respectivamente. Los primeros en mancomunar estos servicios fueron los ayuntamientos de Jimena, San Roque y Castellar.En esta conversación descubrí que mi amigo Juan me lee con más atención de la que él mismo creía. Me corrigió sobre mi artículo “La quiebra” asegurando que la auténtica quiebra fue cuando los concejales defendimos el paraje natural del Palmones en los terrenos del Fresno, oponiéndonos al alcalde y al equipo del PGOU que querían contemplar este espacio en el planeamiento como ampliación del polígono industrial Finalmente todos los concejales conseguimos que parte de estos terrenos situados desde la N-340 hacia la Bahía quedaran como paraje, y desde esta carretera hacia Los Barrios pudiera quedar para algún tipo de desarrollo portuario. Por las fuertes desavenencias internas, fue necesario un pacto político entre Miguel y Ramón para la siguiente legislatura .Esta terminó no apta para cardíacos JOSE DEL REAL .Di. 2004 .

lunes, 14 de junio de 2010

EL OTOÑO CULTURAL


El reencuentro con Marcos y Vicente ,después de largos años, en el marco incomparable de Bolonia ,a pesar del emergente bloque de hormigón allí plantado, el recuerdo de nuestras vivencias ,las anécdotas y acontecimientos, las personas que compartieron con nosotros y las dificultades de volver la vista a veinte años atrás, nos ha servido para hacer un balance desde la lejanía y que sin ánimo de protagonismo pretendemos que se conozcan. Marcos presidió la comisión de cultura que integraba: educación, cultura, juventud y deportes. El secretario de esta comisión era Jesús Salazar y en aquel entonces, como recordaba Marcos,”todo se hacía por puro voluntarismo, sin afán de lucro, tanto los colaboradores como el concejal realizaban desde las fotocopias hasta poner las sillas de los conciertos”. Hoy esto sería impensable. Nos reíamos porque recordábamos como su coche era el “archivo” municipal de cultura, lo usaba para repartir, colocar la megafonía, y un sin fin de cosas. Yo le recordaba que siempre decíamos: “ si quieres saber sobre actos culturales mira en el coche de Marcos”. El fue el concejal coordinador de cultura de los ayuntamientos de la Comarca que junto a los entonces Juan Antonio Palacios, Elvira Castillo, Francisco Vaca, entre otros, proponían el plan comarcal de cultura para los consistorios. La labor de Marcos en el Ayuntamiento se podría establecer en varios ámbitos. Desde la recuperación del fandango “chacarrá” y costumbres populares, hasta los festivales de flamenco. Recordamos que fue Ramón Santos el que en la primera legislatura realizó el primer Festival de Cante y Baile Flamenco, con las figuras del momento, un éxito de calidad artística que nos dejó en la ruina más absoluta. Todavía nos reímos al recordarlo. Se creó la Peña de Flamenco “Fosforito” que continuó realizando festivales. Su primer presidente fue Juan Corrales con su sede en la calle La Plata que más tarde se trasladaría a la planta alta del Bar Cristóbal. Destacan la Feria del Libro y la recuperación del teatro con obras de Fernando Quiñones, Ramón Rivero y compañías como la del Teatro Estable de Sevilla o el Teatro Benavente. Se desarrolló desde la Diputación Provincial Cultural 92. Y no podíamos dejar de lado la celebración del Otoño Cultural del 86 que coordinaron María Antonia Calderón, Pepi Roncero y Eduvigis. Del programa merece la pena destacar las obras de teatro, la banda de música, las conferencias y los grupos de teatro con sus pasacalles.En la difusión cultural sobresale la creación del colectivo Alhucema con la edición de la revista del mismo nombre. Sus fundadores fueron Quino Martínez, “Bolita”, Pepe Tocón, Ramón y Pepe Chamizo, Juan José Téllez, Domingo y Pepe Mariscal, Félix Salas, Santi Vargas, Manolo Gálvez, Pepi Roncero, Gely Ariza, Antonio Rodríguez y algunos más que se sumarían más tarde.Vieron la luz publicaciones como las de la Asociación de Vecinos Santa Rosa, La Voz de Los Barrios de CC.OO., El Búho y El Candil, Yerba Buena, Flor de Tintero, la revista escolar del colegio Juan González y la publicación El Pueblo Habla de la Federación de Asociaciones de Vecinos.Destacar como novedosa la creación de la Escuela de Música con sede en el colegio Juan González y con obras de Domingo Mariscal como la Canción de Amor por Andalucía o los Adoradores de la Luna. A uno de sus fundadores lo llamaré “dinosaurio” por expreso deseo del mismo de no ser nombrado.La tarea de recuperar el cine en Los Barrios se inició con proyecciones en el colegio Juan González y la creación de un cine club. Todo esto daría como fruto la compra y remodelación del actual cine municipal también eventual sala de teatro.En este periodo se construyeron los edificios multiusos de Palmones y Los Cortijillos, se inició la Casa de la Cultura, edificio Parodi y se remodeló la Casa de la Juventud situada en la parte alta del Hogar del Pensionista.La creación de la emisora municipal de radio fue uno de los grandes logros de esta legislatura ya que supuso la consolidación de un vehículo de comunicación fundamental entre el Ayuntamiento y la población Se situó en un primer momento en la planta baja del Ayuntamiento con el Salón de Plenos como sala improvisada para debates y “noches temáticas”. Entre otros recordamos a su director Trujillo y Lola “la bruja”.Con el afán de lograr la alfabetización de una parte de la población adulta, se creó la Universidad Popular, una apuesta fuerte y pionera que realizó esta comisión con la contratación mediante concurso público de dos educadores, Félix Salas y Jesús Manuel González , que se incorporarían años más tarde al programa de educación de adultos de la Junta de Andalucía.Marcos convenció al alcalde para que se creara la Banda Municipal que venía a colmar los anhelos de todos los que hasta ese momento disfrutaban tan solo de la banda de cornetas y tambores de “Currito el de la junta“La corporación apostó por Tomás como director y se realizó una inversión importante en instrumentos.Dada la magnitud que los deportes estaba tomando dentro de la concejalía de cultura, hubo que disgregar este área y formar una comisión propia, la comisión de deportes, al frente de la cual estuvo nuestro otro tertuliano, Vicente ,al que le reservo mi próximo rato de recuerdos.José Antonio del Real Lendínez Noviembre 2004

DE ENTRADA, NO

La primera quiebra del PSOE ya en el gobierno fue sin duda alguna el referéndum de la OTAN. Años antes ,durante el gobierno de Adolfo Suárez ,el partido había realizado campaña contra la entrada en la organización militar del atlántico norte. Con el lema “OTAN de entrada no”se fijaba la posición mayoritaria de los militantes que en ese momento no solo estábamos contra el ingreso en la organización sino que teníamos una reacción en contra de todo lo que representaban los EEUU por su apoyo a Franco, las bases americanas en España y sobre todo lo que significaba para nosotros el imperialismo capitalista en el mundo. La convocatoria de un referéndum propuesta por el gobierno socialista de Felipe González permitía a los ciudadanos pronunciarse sobre la incorporación y al conjunto del partido tomar posición al respecto. La pregunta que se realizó era un tanto compleja, comenzaba por un “desea Vd “que realmente expresaba un deseo y que continuaba por un ,“si pero no“, formar parte de la organización no militar, en fin un auténtico torbellino que nos situaba al borde del abismo y con el clavo ardiendo de la no entrada en la organización militar .Felipe ya nos tenía acostumbrados a este tipo de volantazos y lo había hecho antes a nivel interno en el congreso del partido con su famosa frase de “hay que ser socialistas antes que marxistas”que nos situaba en una renuncia personal, quedando así para la historia los principios de partido revolucionario marxista ,y nos situaba en el socialismo moderno social-demócrata. Solo teníamos que leer los principios escritos en nuestros carnés de militantes o leer la letra de nuestra internacional para asumir que renunciábamos a ellos y que nos convertíamos en un partido reformista. De este modo el partido se abría a personalidades como Fernández Ordóñez ,Boller ,Solchaga etc..que realizarían las reformas y provocaría la separación de Nicolás Redondo y de la UGT pero a cambio situarían al partido en una posición menos radical ,mas al centro de espectro político y nos llevaría al triunfo electoral en las siguientes legislaturas .Desde la Diputación provincial y aprovechando que Alianza Popular ,la derecha, votaría SI en el referéndum, el presidente Alfonso Perales, astutamente,,convenció al pleno de la corporación provincial para que se realizara una campaña institucional sobre la OTAN : su significado en el mundo, el concepto de neutralidad con su componente de aceptación por todos los países etc...Rafael Palomino, Agustín Cadenas, José M Guerrero Foncubierta y yo teníamos que realizar una hora diaria de radio fruto del acuerdo en la Diputación .Y fue así como en radio Algeciras realizamos un programa en directo ,con llamadas telefónicas donde tuvimos que dar a conocer no solo el significado de la OTAN ,sino además nos sometíamos a resolver las dudas .De este modo arrimábamos el ascua a la sardina y a cambio aguantábamos algún que otro improperio .Nos estábamos volviendo profesionales de la política y en nuestro fuero interno algo se resquebrajaba. Recuerdo que Miguel Domínguez que era pro- OTAN, cuando realizamos la campaña “OTAN de entrada no”se reía y comentaba “Os tengo que ver con la banderita y en primera fila apoyando”.Recuerdo a muchos militantes trabajadores que nos recriminaban por lo que tenían que aguantar de sus compañeros en el trabajo. Me parece estar viendo a Francisco Mena “Quiqui”con el puño en alto diciendo “yo soy marxista “y rectificar sobre la marcha riéndose “pero antes socialistaLos Barrios se llenó de pintadas durante la campaña, Juan Luis González con los ecologistas locales de Alimoche y Paco Cano con alguno de los alumnos del instituto nos llenaron las paredes con insultos personales sobre todo a Ramón, Marcos ,Miguel y a mí. Ellos recordarán algún encuentro nocturno donde las pegadas de nuestros carteles y sus pintadas de protesta por poco no llegan a las manos. Me parece estar viendo un encuentro muy desagradable detrás de la guardería que terminó gracias a la rápida llegada de la policía local.Ramón Santos era el secretario general del partido en Los Barrios y tuvo que realizar un gran esfuerzo y aguantar las críticas de un amplio sector de los militantes que las personalizaron en él y que le achacaban su comprensión en el cambio de actitud por su cargo de parlamentario. A pesar de ello la disciplina interna funcionó y nos entregamos para sacar el referéndum adelante.Teníamos que procurar durante la campaña evitar los enfrentamientos puesto que lo hacíamos con nuestros propios votantes, fue por eso que realizamos muy pocos mítines. En uno de ellos que acudió nuestro entonces secretario general provincial José Luis Blanco y que realizamos en la biblioteca ,tuvimos que aguantar a amigos que nos increparan por nuestro cambio con respecto a la OTAN y recuerdo que fue Palmira la que más caña nos dio y que de muy buenas formas nos la continuó dando hasta la copa que nos tomamos al finalizar el acto. Aún la recuerdo porque nos preguntó como podíamos renunciar a nuestros principios, y también porque todo ello sin duda nos mermó .Hoy reconozco que teníamos que salir del anclaje del pasado y que de alguna manera estábamos preparando el socialismo moderno, pero para muchos de nosotros en aquel momento hubiéramos preferido la revolución y la ruptura a quedarnos en un simple partido reformista. José del Real Octubre 04

viernes, 11 de junio de 2010

PRÓLOGO DE 300 ANIVERSARIO


Aquellos tiempos.....
En el
.
año 1984 se publicó el libro de"los Barrios" dentro de la colección los pueblos de la provincia de Cádiz. En su prólogo manifesté que, aunque sin determinar claramente cual fue el origen de Los Barrios, según algunos historiadores, la primera manifestación comunal fue por el año 1704, cuando un grupo de refugiados gibraltareños se instalaron en ambas márgenes del arroyo del Junco, formando dos barrios que con el transcurrir del tiempo dejó paso a su nombre actual.
Pasado el tiempo, allá por 1.995, se descubrió que ya en tiempos de los Reyes Católicos existían formas comunales en el territorio donde hoy se asienta Los Barrios. Su escudo donde aparece en lugar de la tradicional corona borbónica, el coronel de siete puntas, propia de la casa de los Austria, nos rebela la veracidad de este hecho.
Con motivo del Bicentenario de la creación de Los Barrios en el 2004 creí oportuno escribir relatos vividos desde 1.972, fecha en la que llegué por primera vez a Los Barrios, hasta 1.997 , año en que marché de allí.
Estos artículos que estarán a disposición de los lectores en este blog, fueron publicados en el Diario Europa Sur durante todo ese año.

La Corporación de los Valientes IV






A modo de reflexión esta corporación debe servirnos no solo para recordarla sino para sentirnos orgullosos de que un equipo de concejales, sobre todo socialistas, lograrán situar a Los Barrios donde realmente le correspondía entre los pueblos de la provincia de Cádiz. Los socialistas a partir de este momento van a consolidar el liderazgo de su alcalde Miguel Domínguez, situarán en el Congreso a Ramón Santos y en la Diputación de Cádiz a Marcos Este hecho unido a la falta de liderazgo en los partidos de la oposición, PSA sin Emilio Chamizo, UCD llena de luchas internas, PC con los miedos del pasado a los comunistas y AP emergiendo sin fuerzas, va a propiciar que en las siguientes elecciones se mantuviera una hegemonía socialista. El pueblo votaba equipos municipales pero también ilusión, creatividad y progreso que de ellos heredamos.Mención aparte merecen los funcionarios y laborales municipales que empatizaron con el equipo de gobierno y sin los que hubiera sido casi imposible el triunfo. Entre otros destacaré a José Luis García Álvarez , Pedro y Juan Calderón, Manolo Ferraz, Salvador del Rio, Pepe Palacios, Antonio Olid ,Jesús Salazar ,José Luis Mier, Juan Cabello, Antonio Correro, Pepe Torre, El Viso ,Nicolás Ceballos, Curro Palacios, Clemente ,Vicente ,Antonio Torres ,“el Gordo las Pipas, El cabo Piña , Valentín ,Ballesteros , Francisco Melgar, Juan Rivas, Manolo Torres Tocón, Luis Piña , Eduardo Toledo, Estudillo, Vera, Juan Ayala, Antonio Torres Tocón, Salvador Gallardo, Felipón, Pérez Mañé ,Adoración Guerra, Manolo García, Luis Acosta, Luis Piñer y Dolores la limpiadora. Junto a ellos se sumaron otros, savia nueva que se incorporarían siempre con afán de trabajo y superación. Mis anécdotas con ellos serían tantas que llenaría centenares de libros. La Corporación convocó concurso público para ocupar plazas de oficiales, administrativos y personal de servicios múltiples. A petición de la UGT, concretamente de Juan Correro, preparé desinteresadamente estas oposiciones en la Biblioteca Municipal. Las clases fueron abiertas a todo el pueblo y diariamente se encerraban conmigo más de 60 personas en cada turno ,de ellas guardo un grato recuerdo, hasta Miguel “monosilabo” ya fallecido sacó su plaza de operario de limpieza, al igual que casi todos los demás.Dentro de esta convocatoria se presentaron los antiguos trabajadores de la fábrica de corcho, el ayuntamiento tenía una deuda pendiente con la plantilla, .un total de diez trabajadores entre los que recuerdo a Miqui, Valentín, Hermanos Melgar, Pedro Chaves, Cabrera Cibajas, Pecino, Floria, Felipe Melgar y Carlos Esteban .Todos ellos se integraron plenamente y tomaron el ayuntamiento como algo propio. Al final de esta corporación comenzarán las elecciones sindicales para el establecimiento del convenio colectivo municipal que lograría ganar la UGT y que consolidaría como líder a José Maria Gil, gran luchador y amigo que desde aquí me gustaría valorar y pedir disculpas por mi dureza en las mesas de negociación de los sucesivos convenios .La construcción de la Central Térmica de Los Barrios fue uno de los hechos más controvertidos de esta Corporación. Venía precedida por la intención del gobierno de la UCD de construir una Central Nuclear en el Término de Tarifa. El nuevo gobierno socialista de la nación, presidido por Felipe González, había paralizado esta con una moratoria nuclear Como contrapartida y por la necesidad que tenemos de energía se decidió que en el término de Los Barrios en la bahía de Algeciras se construyera una Central térmica y junto a ella un puerto para trasportar el carbón que llegaría por vía marítima y terminaría en un parque de carbón necesario para suministrar combustible a la central . El Partido Socialista a nivel local no estaba totalmente de acuerdo con la implantación de la misma, y fruto de esa discrepancia con la corporación se propuso efectuar una consulta popular a los ciudadanos. Tengo mis dudas de que se ganara la votación, Todo el mundo participó en la encuesta incluidas las asociaciones de vecinos .A pesar de ello creo honestamente que los recuentos finales no se efectuaron con las suficientes garantías y a pesar de que ganó el voto de la implantación siempre tuve mis dudas de que el resultado final fuera el correcto. De todas formas lo asumimos y nos tocó la responsabilidad de proponer las medidas correctoras a la siguiente corporación del 83 que la ejercimos con eficacia y ordenamos que, entre otras, se cubriera el parque de carbón de más de dos campos de fútbol de superficie y que el mismo tratamiento tuvieran las cintas transportadoras ,que llevaban el carbón desde el puerto al parque y a la central ,algunos kilómetros cubiertos que en el proyecto inicial no figuraban.Esta corporación va a terminar con un pleito personal entre el Alcalde Miguel Domínguez y el concejal de la oposición y su cuñado del mismo Pedro González. El motivo del mismo fue el desarrollo de unas propiedades que ambos tenían en común antes de iniciarse en la vida política. Pedro González en su legítimo derecho al uso de sus bienes y Miguel Domínguez en la negativa por el lugar político que ocupa. Traigo aquí este tema personal para vuestro conocimiento porque entre dimes y diretes y en el transcurso de once años será el origen de una sociedad familiar y uno de los argumentos que lleven a la moción de censura por la que Alonso Rojas llegará a la alcaldía y Miguel Domínguez y los concejales del partido socialista pasarán a la oposición. José del Real Septiembre 2004.

lunes, 7 de junio de 2010

LA CORPORACION DE LOS VALIENTES (III)

Se trataba de recuperar el tiempo perdido, de rescatar el pasado y proyectarlo hacia el futuro de sacar a flote la cultura tradicional de Los Barrios el toro embolao, los carnavales ,el chacarrá etc....El primer carnaval fue pequeño pero entrañable, no era un concurso sino una especie de pasacalles que terminaba en el escenario montado en la Plaza de la Iglesia donde se encontraba el jurado presidido por Antonio Toscano. Me parece estar viéndole reír cuando aparecieron “los Moros del Cambio”, Pepe Casanova y Florentino, vestidos con atuendos magrebíes masculino y femenino, dieron el bombazo, estaban realmente simpáticos y consiguieron el primer premio. Marcos vestido de chino con sus propios bigotes de kun-fu, el hombre verde masa Emilio, y, entre otros pocos, yo mismo vestido de arlequín disfraz que me había dejado Antonio Benítez. A partir de ese año ochenta empezará la explosión del carnaval con agrupaciones propias y con letra y música de autores barreños que durarán hasta el año ochenta y cinco aproximadamente, cuando el carnaval se abrirá a las agrupaciones campo gibraltareñas y gaditanas con sus concursos por categorías. Pionera del carnaval fue la chirigota de la peña del toro “bebe con dodoti”que continuarían al año siguiente con “los maletillas del toro embolao”. Va a ser en este año 82 cuando aparezcan los que dinamizaron el carnaval con su primera chirigota “Romanos Romanorum”que continuarían todos los años con “los Dormilones”, ” Peñón fijo”, “Cabritos del hiper”, ”Menjigos”, ”mique los huevos” etc. Destacando sus creadores Alfonso Vera, Paquin Rios, Trudu, Juan Camacho, “Chirolo” Antonio”gordo”, Quico Sanchez, José A,”Chanani”, Manolo Sarmiento, J.J.Salazar, Domingo y Pepito Mariscal, entre otros, que se añadirían Miqui, Felipe ,Correro etc..El cuarteto de Paco” La Fernanda”que nos enseñarían a todos lo ” rica que estaban las gambas”. Mario, Juan Marchena, “Boliche”, ”Viso” y el propio Paco años después nos indicarían “donde has puesto el vertedero La Coracha ofú que lejos”. La chirigota de Bernardo y la de Palmones de Andréu y Parrado entre otros, que por poco no quedan finalistas en el Falla.Y algún intento infantil “Calamares a la romana”con unos pequeñazos Néstor de la Yeza, Jorge Romero y David del Real entre otros. Recuerdo el domingo de resurrección del año 80 colgado de una reja de la plaza de la iglesia junto a Ramón Santos con el toro a nuestros pies diciéndome “Pepote lo que hay que hacer por meterse en política” La fiesta del toro embolao se recupera en una reunión con el Alcalde y varios concejales en el Bar CZ donde se constituiría la Peña del Toro que en los años siguientes sería la de mas socios del pueblo superando incluso a la sociedad de cazadores La Jineta que era la de mayor número de socios de toda la comarca. Pepe Casanova fue elegido presidente y entre otros integraron su primera junta directiva Florentino Camacho, Manolo Oliva, Salvador “Cartero”,Paco “Zambomba”Juanini “Mascota”, los hermanos Sarmiento etc.. Muy pronto llenaron con su indumentaria, camisa blanca, pantalón vaquero y pañoleta verde, las calles del pueblo recuperando de este modo años de olvido. Algunos como Domingo Mariscal y ecologistas de los Barrios se opusieron tachándola incluso de barbarie pero sin lugar a dudas era una tradición que se había mantenido cada año metiendo las vacas por la noche el día de Resurreción o tirando naranjas en la plaza de la iglesia a la policía local . De todas las anécdotas, que son muchas, recuerdo siendo yo el concejal encargado del evento y con Silva de Presiente de la Peña, sacar un toro de casi seiscientos kilos y que nada más salir del cajón levantó las vallas como si se tratara de hojas de papel y saliéndose del circuito se plantó en el parque de las palomas. La policía local con su vehículo intento cerrarle el paso y el resultado fue la factura del chapista además del consiguiente susto cuando el toro levantó el coche por alto. Hasta el cabo Piña agarró la pistola para proteger a los ciudadanos. Al final, y gracias al matador José “el Pavero”, el toro volvió al circuito aunque pocos se atrevieron con él. Recordar que en estos actos todos los años contábamos con un personaje realmente excepcional, el doctor Ramos Argüelles, cirujano de reconocido prestigio de Algeciras republicano hasta su muerte , trozos de corazón que se quedaron en el camino. Él se encargaba de reparar los descosidos que las astas de los morlacos producían en los corredores. Recordaré mi conversación con él hablando de la cojida de Paquirri diciéndome “ Pepote para salvar a Paquirri había que haberle metido las manos en la herida y anudar la femoral ”. José del Real Agosto 2004.